Los mejores libros de religión del 2013, según Publishers Weekly

Enero 2014
Fuente: PublishersWeekly.com

1. My Bright Abyss: Meditation of a Modern Believer
Christian Wiman (Farrar, Straus and Giroux)

2. When We Were on Fire: A Memoir of Consuming Faith
Addie Zierman (Convergent)

3. Zealot: The Life and Times of Jesus of Nazareth
Reza Aslan (Random)

4. The Historical David: The Real Life of an Invented Hero
Joel Baden (HarperOne)

5. Vatican Waltz
Roland Merullo (Crown)

Más de la mitad de los hispanos en EE.UU. se identifican como católicos

Octubre 2013
Fuente: EFE

Unos 29,7 millones de hispanos en Estados Unidos se identifican como católicos, esto es el 59 por ciento de esa comunidad, según un informe divulgado hoy por el Centro para Investigación Aplicada del Apostolado en la Universidad Georgetown.

El informe, preparado para la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. indicó que el número de parroquias multiculturales está creciendo en todo el país.

En Estados Unidos hay más de 17.400 parroquias y el estudio calculó que, de éstas, unas 6.700 atienden a comunidades de diferentes orígenes étnicos y con distintos idiomas.

En promedio, las parroquias multiculturales son más grandes que las parroquias en general, con una media de 1.445 hogares registrados, comparado con 1.168 para todas las parroquias.

En términos generales, tres de cada diez parroquias en Estados Unidos celebran al menos una vez por mes la misa en otros idiomas aparte de inglés o latin.

El estudio calculó que hay en el país 42,5 millones de personas, blancas no hispanas, que se identifican como católicas y eso representa el 22 por ciento de esa población.

Aproximadamente 3,6 millones de personas que se identifican como de origen asiático, hawaiano o del Pacífico son católicas, lo que equivale al 20 por ciento de esas comunidades étnicas.

Asimismo 2,9 millones de personas que se identifican como negras, afroamericanas, africanas o afro caribeñas son católicas, un 8 por ciento de los 38,9 millones de personas con esos antecedentes étnicos.

La batalla por el futuro del libro se dirime en Latinoamérica

23 de octubre 2013
Fuente: Elpais.com

El futuro del libro no ha llegado. Este solo es el umbral. Y América Latina es uno de los territorios clave donde empieza a fraguarse ese porvenir. El mundo en lengua española es el campo de batalla en el que los colosos globales de la distribución cultural y el ocio analógico-digital mantienen con el sector editorial tradicional, en plena y acelerada reconversión. Es la lucha por un mercado de casi 500 millones de hablantes con una altísima proporción de jóvenes y un aparato educativo en plena expansión. Advertencias y preocupaciones que han protagonizado el VI Congreso Internacional de la Lengua, que termina hoy en Ciudad de Panamá.

Es un duelo desigual. Amazon, Google, Apple y Yahoo! juegan con ventaja porque su medio natural es el digital. Los grupos tradicionales se ven en mitad de su propia reconversión, así como de alianzas, fusiones y convenios. Un dato: los seis grandes conglomerados editoriales de Occidente facturaron el año pasado 25.000 millones de euros, mientras los colosos de Internet lograron 160.000 millones de euros, casi seis veces más, revela José Creuheras Margenat, vicepresidente del Grupo Planeta.

Los canales de distribución en un continente como el latinoamericano son caros para el mercado tradicional, explica Juan Luis Cebrián, presidente del grupo PRISA, con empresas como EL PAÍS y las editoriales Alfaguara y Santillana. Para que esas operaciones sean rentables, aclara Cebrián, se necesita volumen. Y ahí es donde entran en juego los colosos digitales “que tratan de acometer el mercado global del libro en todos los idiomas”.

Los grandes monopolios de la distribución por Internet, asegura Crehueras, descubrieron que el negocio para ellos no era la venta de libros, sino la comercialización de los soportes digitales para la lectura. “Estamos asistiendo”, denuncia el vicepresidente de Planeta, “a una lucha de estos grupos para romper el esquema del precio fijo del libro, y de paso un ecosistema, para monopolizar la comercialización y convertir el contenido en una materia prima, desposeyéndolo de valor añadido e intentando convencer a los usuarios que lo que aporta valor real es el soporte, donde ellos obtienen grandes márgenes”.

Ya nadie duda de su penetración y eficacia a golpe de clic, se hable de libros analógicos o digitales. Sobre todo, en un mercado tan fragmentado y difícil como el latinoamericano, pero con enormes potencialidades; la comercialización online borra las fronteras. Para Google, el mundo del libro en español “es absolutamente clave y está presente en todos los planes con prioridad máxima”, ha dicho en varias ocasiones Luis Collado, director de Google Books y Google News para España y Portugal.

Existe la falsa sensación de que esta nueva era hay espacio para muchos actores, cuando la verdad es que la estructura del negocio tiende a concentrarse en unos pocos, afirma Pilar Reyes, editora de Alfaguara. Como ejemplo cita la venta de e-books en España, centralizada en  Amazon y Apple que representan el 70% de las descargas globales. «En Estados Unidos y Reino Unido», agrega Reyes, «la situación es incluso más dramática: cerca del 90% de la facturación la hacen estos dos canales».

Son los mejores ami-enemigos de los lectores y los creadores latinoamericanos. Amigos, porque facilitan el acceso a una cultura y un arte impensable hace poco tiempo en un continente tradicionalmente incomunicado. En eso coinciden Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, entidad de la Unesco, y José Carreño Carlón, director del Fondo de Cultura Económica, de México. Y enemigos, porque el riesgo a la formación y concentración de un par de oligopolios globales, según Antonio Ramírez, de la librería La Central, de España, “dejaría al margen a los actores que pueden incidir de una manera más profunda en la propagación de la lectura y la difusión del libro, los libreros”.

“El futuro pasa por América Latina. Por una forma de trabajar más americana. Se requiere de un cambio de enfoque que supere el eje Este-Oeste, de España a Latinoamérica, en la manera de distribución, por ejemplo, y se implante un eje de trabajo de Norte a Sur y de Sur al Norte”, reclama Claudio López Lamadrid, editor de Random House Mondadori.

Una de las grandes fortalezas de los países hispanohablantes es la capacidad creativa, asegura César Antonio Molina, director de la Casa del Lector de Madrid. Esto hace que “sean potencias en la generación de contenidos aunque los canales contemporáneos —fundamentalmente digitales— estén en manos norteamericanas. Sería muy positivo si la capacidad de crear contenidos se viese fortalecida por mercados sólidos, que permitiesen el ejercicio de un cierto liderazgo de las industrias culturales en español”.

América Latina es para los editores españoles un mercado lleno de ventajas, reconoce Javier Cortés, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Posee una red muy limitada de puntos de venta por lo que la oferta digital puede incluso constituir una oportunidad. Por lo pronto, las exportaciones de libros han amortiguado la caída del sector, que en cinco años ha sido del 28%.

Aquí los colosos siguen por delante no solo por su red de distribución que los convierte en sólidas librerías virtuales (Amazon) y en líderes en los buscadores de la Red (Google), sino que han alterado la cadena de valor al haber ampliado su negocio para conseguir controlar varios pasos del proceso editorial hasta llegar al lector. Aunque el libro de papel sigue siendo fuerte en general, en América Latina el potencial está en los ebooks y la compra online. Allí los dispositivos electrónicos aumentan, especialmente en móviles que se reconvierten en dispositivos de lectura.

El mayor desembarco tiene que ver con el libro electrónico. La oferta de títulos por parte del sector regional ha crecido en dos años, al pasar del 8,6% al 16,9%. La venta de e-books para Alfagura se reparte así: España, 32%, México 31%, Estados Undos 13% y el resto de Latinoamérica el 24%, Ha revelado Pilar Reyes, editora de Alfaguara. Un sector que ahora también genera nuevas preguntas porque, recuerda Armando Collazos, Director General Global de Prisa Ediciones, sus ventas se ha detenido en Estados Unidos y Reino Unido en poco más del 20%.

A pesar de esta ralentización lo que ha frenado la implantación del mundo digital en América Latina es el poco acceso a la banda ancha. El director de Cerlalc considera que la región debe seguir preparándose para un escenario de predominio de las tecnologías digitales: “Es indispensable que, además de seguir invirtiendo en infraestructuras de telecomunicaciones y se trabaje en la incorporación de las tecnologías digitales en el campo de la educación y la cultura”. Pese a que los gigantes de la distribución global ya trabajan en la región, Zapata cree que los editores locales aún tienen la posibilidad de fortalecer su producción y consolidar su posición en el mercado, en alianza con librerías y distribuidoras locales.

Vista la larga convivencia que le espera al libro de papel y el electrónico, Armando Collazos imagina una gestión muy similar a la de ahora, pero dedicando más tiempo y recursos a la defensa de la creación y de los derechos de propiedad intelectual. “La violación a la propiedad intelectual es inadmisible. Quien cree que la piratería solo afecta los accionistas y empleados de las compañías del sector cometen un grave error, si la situación no cambia tendrá unas consecuencias nefastas para el desarrollo del talento y la cultura de nuestros pueblos”. Todos los caminos del futuro del libro cruzan por América Latina.

La I Feria del Ebook de Argentina presume del auge del nuevo soporte

5 de octubre de 2013
Fuente: es.noticias.yahoo.com

La I Feria del Libro Electrónico de Argentina presume hoy del auge de este nuevo soporte frente al tradicional papel, suficiente como para dedicarse por primera vez exclusivamente a los libros en formato digital.

Celebrado en la Casa Brandonm de la capital argentina, el evento inaugurado hoy anima a los asistentes a acudir con una memoria USB, un móvil o cualquier tipo de ordenador portátil para llevarse los libros, con lo que busca acercar el «ebook» a más lectores y que las pequeñas editoriales se den a conocer.

En el encuentro, algunos sellos editoriales ofrecen sus obras para descargar de forma gratuita, mientras otras optan por venderlas, aunque con ofertas y paquetes de descuento con varias publicaciones juntas.

En total participan cerca de veinte editoriales, en su mayoría pequeñas empresas surgidas en los últimos años al amparo de la popularización de los formatos digitales, como Santos Locos, De Parados, Caballo Negro, Hoja de Trabajo o Editorial Conejos.

La feria está organizada por Mariano Blatt y Damián Ríos, fundadores de Recursos Editoriales, una empresa dedicada principalmente a la publicación de literatura contemporánea argentina, tanto en formato digital como en papel, y que incluye algunos sellos especializados en poesía o temas eróticos.

Según explicó Blatt a Efe, los dos socios decidieron poner en marcha el encuentro porque la «masa crítica» de publicaciones electrónicas ya alcanzó «el nivel adecuado» para celebrar una feria.

«Hace tres años que empezamos a editar ‘ebooks’, y en este tiempo hemos visto crecer una gran cantidad de editoriales publicando solo en digital, que merecen visibilidad», sostuvo Blatt.

El editor animó a acercarse al evento a todos los que tengan dudas sobre los libros electrónicos, para poder responder sus preguntas y aclarar sus dudas sobre formatos, programas y dispositivos de lectura.

«Queremos explicar a los lectores tradicionales que no hace falta tener un lector de libros digitales» sino que cualquier ordenador es suficiente, apuntó.

Para Blatt, celebrar un encuentro presencial de aficionados a las obras digitales «no es una contradicción», ya que «no dejan de ser libros, con lectores y editores reales», que pueden aprovechar esta oportunidad para encontrarse y hablar, y así compartir opiniones y experiencias.

Una de las editoriales asistentes, Los Proyectos, explicó en su mensaje de presentación al evento que no existe ningún enfrentamiento entre las versiones físicas y las digitales porque «todos los libros son portátiles», y su objetivo debe ser «extender el amor por la lectura», independientemente del formato.

Entre los actos que acompañan la feria se incluye un debate sobre los derechos de autor y las licencias de uso en los medios digitales, en el que participarán editores y representantes de las organizaciones Vía Libre y Creative Commons Argentina, que apoyan al intercambio de cultura sin restricciones.

Ninguno de los libros que se entregan durante el encuentro tienen sistemas de gestión digital de derechos de autor (DRM, por sus siglas en inglés), por lo que los asistentes podrán luego cambiarlos y regalarlos a otras personas sin restricciones.

Los organizadores prevén celebrar desde el próximo año una edición anual del encuentro, similar a las tradicionales ferias literarias que se celebran en numerosas ciudades del mundo.

En la Feria del Libro de Fráncfort, que dará comienzo el próximo miércoles, se debatirá sobre el auge del libro electrónico y la competencia que afrontan las editoriales tradicionales.

La popularización del «ebook» ya protagonizó diversas sesiones en otros encuentros celebrados este año, como el de Panamá o el de Madrid, si bien la presencia de publicaciones digitales fue todavía baja en proporción al número de libros en papel.

Francia pone l ímites a Amazon para proteger a sus libreros independientes

3 de octubre de 2013
Fuente: www.bbc.co.uk

El parlamento francés aprobó de forma unánime una ley que protege a las librerías frente a la competencia del gigante de las ventas por internet, Amazon.

Según la ley, Amazon no podrá combinar sus descuentos con la entrega gratuita de libros.
Francia tiene en la actualidad al menos 3.000 libreros independientes, tres veces más de los que operan en el Reino Unido y casi mil más de los que hay en Estados Unidos.

Hace poco, la ministra de Cultura de Francia, Aurélie Filippetti, había criticado a Amazon por sacar provecho de las reglas del mercado de la Unión Europea para reportar sus ventas en Europa solo a través de un holding en Luxemburgo, con el fin de reducir sus cargas impositivas.

La empresa de internet, sin embargo, defiende su «optimización impositiva» alegando que es una práctica legal en el contexto europeo.

Nuevas penas contra la pirater ía, otras esperanzas para el sector

21 de septiembre de 2013
Fuente: Elpais.com

La reforma del Código Penal pasó el trámite del Consejo de Ministros y, si nada se tuerce en la tramitación parlamentaria, España será en menos de un año ese país en el que el dueño de una página de enlaces puede ser condenado hasta a seis años de cárcel por dedicarse al negocio lucrativo de indicar el camino a sus usuarios a los servidores que alojan contenidos sujetos a derechos de autor. El ministro Alberto Ruiz Gallardón pasó de puntillas por el asunto (había mucha tela penal que cortar), pero una nota prensa de Justicia se apresuró a puntualizar que “en ningún caso se actuará contra usuarios o buscadores neutrales, ni contra los programas P2P que permiten compartir contenidos”, apostilla que dejó desterrada cualquier interpretación amplia que, de tan amplia, podría considerar a, pongamos, Google como una web de enlaces.

Conocidas las noticias, parecieron necesarias las valoraciones: ¿Qué opinan de todo esto editores, escritores, cineastas, músicos y disqueros, o, en otras palabras, todos aquellos que desde hoy deberían sentir que su trabajo está mejor protegido por la ley?

Tras un sondeo efectuado entre una docena de ellos las opiniones se debatieron entre la esperanza, la satisfacción y el escepticismo. A la primera categoría se apuntó Javier Cortés, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, que auguró que la medida contribuirá a “que la sociedad española tome sensibilidad por un tema que desgraciadamente no tiene”. En la segunda se podría situar Luis Landero, escritor, que ha visto cómo su última novela, Absolución(Tusquets), ha sido descargada sin permiso miles de veces desde su publicación: “Yo no puedo bajarme una lubina, ya me gustaría, pero no… Me parece bien que se endurezcan las penas. De algún modo se tiene que poner coto aunque me parece difícil en Internet. Técnicamente se debe evitar y jurídicamente se debe castigar”.

En el terreno de la duda razonable se colocó Sigrid Kraus, editora de Salamandra: “No creo que las medidas sean suficientes para acabar con el problema. Hay que involucrar al consumidor final que tiene que tener conciencia de que está cometiendo un delito. Para esto se necesita pedagogía y sanciones”. Y luego está Antonio Luque, que firma sus discos de rock cáustico en español como Sr Chinarro: “¿A la cárcel? No se va a meter a nadie en la cárcel por copiar un disco o por los enlaces. Me suena más bien a una pantomima. En este país si tienen que meter en la cárcel a todo el que haga algo malo será mejor que pongan vallas en las fronteras”.

En medio, toda la gama de grises de un sector, el cultural, que vive en un ay permanente, azotado por una tormenta perfecta que incluye, además de la consabida crisis, un cambio dramático en su modelo de negocio y un IVA del 21% que no ayuda precisamente. En los grises están también los que aportan ideas, como Mark Kitcatt, director de PopStock y miembro de la Junta directiva de la Unión Fonográfica Independiente: “La solución es mucho más sencilla: multar a las compañías que ponen publicidad en las páginas de enlaces. Sin publicidad no ganan dinero, y sin ganancias cierran solas. Es una idea muy vieja, para atajar un problema córtales la financiación. Todo lo demás no sirve”. También, los que consideran un tanto desproporcionada la medida: del productor discográfico Javier Liñán (“contextualizando la situación, con la lentitud del poder judicial y la sensación de impunidad, y poniendo un símil, da la impresión de que esto es como querer acabar con el tráfico de drogas deteniendo al pequeño traficante”) a Santiago Roncagliolo, autor peruano: “El que piratee o distribuya nos roba a todos los creadores y merece una sanción; pero si el daño es económico la sanción debe ser económica. Meterlo preso no nos hace ganar nada y creo que es desproporcionado al daño. En cambio, la sanción económica puede venir bien para los derechos de autor”. “No se puede criminalizar a toda la población”, admite el escritor Lorenzo Silva, “pero complicarle la vida a quien más contribuye a generar el problema y más se beneficia de él, me parece una estrategia correcta”.

En juego, opina Joan Tarrida, editor de Galaxia Gutenberg, hay mucho, también eso que se ha venido en llamar con relamido gusto por el eslogan, la marca España: “Tome el ejemplo de la industria editorial nacional; es la cuarta del mundo. Y España no va tan sobrada de puestos de privilegio industriales como para tirar por la borda los que tiene”.

Dicho lo cual, ni siquiera en el caso de que el efecto fuera el mejor de los deseados por el legislador, nadie fía a este cambio normativo el milagro que vendrá a solucionar todos los problemas. Porque, y en eso hay acuerdo, la piratería solo parece una parte del problema. En el mundo del libro, “los precios siguen siendo el principal caballo de batalla en un entorno donde la sensibilidad es máxima”, aclara Armando Collazos, director general global de Prisa Ediciones. “La equiparación del IVA del libro digital (21%) con respecto al del papel (4%) es otra de las medidas importantes que debería tomar el Gobierno. Decisiva si queremos desincentivar la demanda de contenidos ilegales”.

Y en el cine, interviene el director de cine Daniel Sánchez Arévalo, tampoco se puede culpar en exclusiva a las descargas del “hecho preocupante del descenso de los espectadores en las salas de cine”. “La subida del IVA ha sido mortal. Y hay una parte también de responsabilidad nuestra, de los que hacemos cine. Se dice mucho, por ejemplo, que las entradas son muy caras. Pues, habrá que hacer algo al respecto. No estamos reaccionando”. Mar Coll, también cineasta y compañera de generación, abunda en esta idea: “Nos toca Saber leer a la gente y los tiempos que vivimos. El interés por el audiovisual ha crecido, hay nuevas maneras de consumir, muchos tipos de plataformas para el cine”. Y en el horizonte, ese día en el que “acudir al cine que no será solo comprar una entrada y comer palomitas”.

Tercia, por alusiones, Juan Carlos Tous, socio fundador de Filmin, portal para visionado online legal de cine: “No puedes ponerle el mismo precio a una producción de Hollywood que ha costado mil millones y a una película más pequeña que ha costado muchísimo menos. Y luego están las condiciones de la proyección, la estacionalidad de las películas, las formas de comunicación y publicidad…”. Y está claro que esos abismos no se cruzan ni con el cambio de una ley como el Código Penal.

Con información de Tereixa Constenla, Vera Gutiérrez Calvo, Tommaso Koch, Iñigo López Palacios, Winston Manrique Sabogal, Ana Marcos y Daniel Verdú.

La población hispana de EE.UU. crece, pero se arraiga en tres estados

30 de agosto de 2013
Fuente: CNN

Por Chandrika Narayan

La población de latinos está dispersa a lo largo de Estados Unidos, pero al menos la mitad de ellos viven solo en tres estados: California, Texas y Florida, según un informe del Centro de Investigaciones Pew.

California es el hogar de una de las más grandes poblaciones de hispanos, uno de cada cuatro hispanos en EU son californianos.

Esos tres estados, además de New York, Illinois, Arizona, New Jersey y Colorado, contienen a tres cuartos de la población latina de la nación, según el análisis de Pew sobre los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Si bien estos ocho estados mantienen una población alta de hispanos, las nuevas oportunidades atraen a las personas al oeste y sur del país, dijo Mark Hugo López, director de área de investigación hispana del Centro Pew.

El estudio señala que en la última década, algunas de las poblaciones de más rápido crecimiento están en el sureste de Estados Unidos.

Georgia, por ejemplo, experimentó un crecimiento explosivo porque un auge de la vivienda en Atlanta atrajo a las personas, dijo López.

“Las personas están dispuestas a observar alrededor del país para las nuevas oportunidades de trabajo así como de educación”, explicó el experto.

“Yo creo que esto tiene grandes implicaciones políticas, esto significa que más latinos estarán votando, aspirando a puestos de elección y serán parte de la política cultural en muchos más estados”.

Otros resultados claves de Pew:

  • Nuevo México tiene la proporción de población más grande de hispanos entre los 50 estados, y el distrito de Columbia con 46.7% de la población en el estado contada como hispana.
  • Maine, West Virginia y Vermont estuvieron entre los estados con las menores proporciones de poblaciones hispanas.
  • A nivel nacional, los mexicanos son el grupo más grande de origen latino en Estados Unidos, siendo el 65% de la población total hispana.
  • El Condado Stewart al suroeste de Georgia experimentaron el mayor crecimiento de población hispana desde el 2000, creciendo a un 1,754% durante los últimos 11 años.

Una juez de EE.UU. proh íbe a Apple firmar acuerdos con cinco editoriales

6 de septiembre de 2013
Fuente: EFE

Una juez federal de Estados Unidos prohibió al gigante tecnológico Apple firmar acuerdos con cinco editoriales, después de que fuera declaraba culpable de conspirar para subir los precios de los libros electrónicos.

En un documento que muestran hoy en los registros del sistema judicial estadounidense, la juez de Nueva York Denise Cote prohíbe a Apple establecer acuerdos con las editoriales Hachette, Harper Collins, Simon & Schuster, Penguin y Macmillan durante un periodo que va de dos a cuatro años.

La magistrada falló el pasado 10 de julio que Apple conspiró con varias editoriales para subir los precios de los libros electrónicos e intentar así eliminar a la competencia, con lo que violó las leyes antimonopolio.

Cote prohibió también a Apple comunicar «directa o indirectamente» a ninguna de las cinco editoriales afectadas el estado de sus negociaciones con otras editoras de libros electrónicos o sus planes de negocio para ese mercado.

La juez ordenó que Apple designe «en el pazo de treinta días» a un supervisor independiente que informe sobre sus esfuerzos para cumplir las leyes antimonopolio, que tiene una vigencia de cinco años ampliable a otro más.

A menos de una hora para el cierre de la jornada bursátil, las acciones de Apple avanzaban el 0,25 % y se cambiaban a 496,42 dólares en el mercado Nasdaq, donde han perdido una cuarta parte de su valor en los últimos doce meses.

El Departamento de Justicia de EEUU acusó el año pasado a Apple y a varias editoriales de provocar con su conspiración que los consumidores pagasen «decenas de millones de dólares más» por sus libros electrónicos.

Las editoriales empezaron a decidir el precio de los libros electrónicos y se confabularon para subir el importe, con lo que impidieron que Amazon pudiera seguir vendiendo sus «gangas» a 9,99 dólares.

La tienda por Internet puso en marcha esa táctica en 2007 para atraer consumidores a su lector Kindle y, gracias a ella, se convirtió en líder indiscutible del mercado, pero las editoriales temieron que provocase también una caída en los precios de las obras impresas.

Según la querella, ante la salida al mercado del iPad en 2010 y su tienda de libros electrónicos iBookstore, las editoriales «se unieron con Apple, que compartía el mismo objetivo de limitar la competencia en la comercialización de libros electrónicos».

El pacto surtió el efecto deseado, ya que los éxitos de ventas pasaron de venderse en su edición digital desde 9,99 dólares a entre 12,99 y 16,99 dólares, lo que provocó que la cuota de mercado de Amazon bajase notablemente, según la demanda.

Amazon abre una tienda digital de ‘e-books’ para México

29 de agosto de 2013
Fuente: cnn.mexico.com

(Grupo Expansión) — A partir de hoy, los mexicanos ya pueden comprar directamente de Amazon libros electrónicos pues la firma de comercio electrónico liberó su catálogo de 70,000 obras en español dentro de su Kindle Store, dijo el director de contenido de Kindle para América Latina, Pedro Huerta. La tienda digital firmó alianzas con casas editoriales como Ediciones Era, FCE, Siglo XXI, entre otras.

La firma del multimillonario Jeff Bezos, que hace un mes compró el diario Washington Post, se asoció con otra venerable empresa “de ladrillos”; en este caso, la elegida es la mexicana Gandhi. Según Huerta, el dispositivo electrónico para lectura de textos también se venderá en las sucursales de Gandhi, fundada en 1971 por la familia Achar.

Como parte del lanzamiento, Amazon venderá unos mil títulos a precios de por lo menos nueve pesos. “En (Amazon), los lectores mexicanos encontrarán la mayor selección de libros en castellano disponible en el mundo”, dijo Huerta, en entrevista con Grupo Expansión.

Explicó que desde hace 18 meses vienen trabajando con editoriales mexicanas independientes y de gran calado para el proceso de digitalización de su obra.

“Los mexicanos que deseen adquirir estas obras podrán utilizar tarjetas de crédito y de débito sin problema desde el primer día”, comentó.

Mercado reducido

Amazon llega a un mercado raquítico y que generó apenas una producción de 1,709 libros digitales durante 2011, de acuerdo con los datos más recientes de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).

La facturación anual de este mercado en México durante 2011 fue de 10.4 millones de pesos, una cifra que se podría duplicar con la llegada de Amazon, calculó el presidente de la Caniem, José Ignacio Echeverría.

“Siento que se tardaron en llegar a México pero es algo que la Cámara ve con muy buenos ojos (…), por el momento será un mercado de nicho, pero que estamos seguros abrirá más espacios en el país”, dijo Echeverría, quien reconoció que los principales beneficiados serán los editores independientes, por el tema de distribución. “El tema de mandar libros es un problema que se vive en la industria; con esto se cambia el sistema y se ayuda al pequeño productor de libros”.

Buen negocio para las grandes

Además de las pequeñas editoriales, empresas de gran calibre como la española PRISA (con sellos como Alfaguara o Taurus), aprecian que la llegada de Kindle es un respiro para la industria.

“Mientras más opciones haya en la distribución digital, sin duda serán buenas noticias para nosotros (…) el primer cambio lo vivimos con Apple que sin duda nos cambió el panorama con su salida con libros digitales en el país”, dijo el director general de PRISA Ediciones Norte, Carlos Ramírez.

El ejecutivo explicó que las ventas digitales se reflejarán por primera vez este año en el estado financiero de la empresa y calcula que podría ser el 2% de ventas totales. Ramírez espera que para 2016, sus ventas digitales representen al menos 11.5% del total. Según el último reporte financiero de PRISA, sus ventas en 2012 fueron de 2,624 millones de euros.

“Estas cifras, a pesar de ser pequeñas, representan un mayor impacto que el tema de libros físicos, porque en libros digitales nos ahorramos gastos de producción, almacenamiento, provisiones financieras por devoluciones, provisiones por las copias que no se venden y se tienen que destruir, entre otras”, detalló Ramírez, en entrevista.

Agregó que con la llegada de más jugadores al terreno digital, los géneros que consuma el lector mexicano también cambiarán.

“Quienes compren el Kindle, están comprando un ‘gadget’ específico para leer, crecerán las estadísticas del lector con gustos que irán más allá de libros de autosuperación, libros de finanzas o para niños”, dijo Ramírez.

El director de PRISA estimó que el mercado mexicano de libros está valuado en cerca de 300 millones de dólares.

Un dispositivo para unirlos a todos

Huerta, afirmó que la versión más barata del Kindle estará a la venta en México por 1,399 pesos, casi 50% más que la versión de 69 dólares (más costo de envío) que se puede adquirir en Amazon Estados Unidos. También se venderán el Kindle Paperwhite (2,399 pesos) y la versión conectada del Kindle DX (3,499 pesos), que incluye 3G.

Gandhi, que también oferta su propio dispositivo electrónico (Enos, por 1,990 pesos), no ve en el Kindle ni en Amazon una amenaza para su negocio, sino un complemento a su estrategia de acercar a más mexicanos a la lectura, dijo Manuel Dávila Galindo, gerente de contenidos digitales de la cadena de librerías.

“Para nosotros es vital y es parte de nuestra propia estrategia (…) nos movemos a la par del mundo de la tecnología y queremos ofrecer la mejor experiencia de lectura en México”, dijo Dávila.

Agregó que su ritmo de crecimiento en ventas durante los primeros meses es superior al 1,000% y que su catálogo digital es superior a los 60,000 libros. “No hacemos comparación por el momento entre libros offline y digitales”, enfatizó.

Vender físico: no por el momento

Como ejecutivo del mayor ‘e-tailer’ del mundo, Huerta declinó comentar sobre si Amazon planea vender productos físicos en México, un mercado donde el comercio electrónico ya factura 6,600 millones de dólares, según eMarketer, pero que está muy abajo de su potencial. La llegada de la Kindle Store tiene ya el antecedente de que millones de mexicanos conocen Amazon a la perfección. Según la firma de mediciones de tráfico en línea ComScore, los sitios de la firma marchan en conjunto en el tercer lugar de visitas totales por parte de los internautas mexicanos.

El uso de idiomas distintos al inglés crece en Estados Unidos

Fuente: Reuters
6 de agosto de 2012

Unos 37,6 millones de personas en Estados Unidos hablaban español en casa en 2011, por encima de los once millones de 1980, según el censo.

WASHINGTON (Reuters) – El número de personas en Estados Unidos que hablan un idioma diferente al inglés en casa prácticamente se ha triplicado en las últimas tres décadas, superando con creces el aumento de la población general, según datos oficiales.

Aunque el español sigue siendo el idioma más hablado después del inglés, otras lenguas, particularmente las del sur de Asia y África, han incrementado su uso, dijo la Oficina del Censo de Estados Unidos en un informe.

Unos 60,6 millones de personas, o casi uno de cada cinco habitantes en Estados Unidos de cinco años o más, hablaban un idioma distinto al inglés en casa en 2011, según el informe. Esa cifra contrasta con los 23 millones de 1980, o casi uno de cada once.

En las últimas tres décadas, el número de personas que hablaban un idioma diferente al inglés en casa se incrementó en un 158 por ciento, a un ritmo bastante más alto que el de la población estadounidense, que creció un 38 por ciento.

El experto lingüista Peter Sayer dijo que los datos mostraban un «multilingüismo» cada vez mayor en Estados Unidos ya que un creciente número de personas habla al menos otro idioma distinto al inglés.

«El español es el principal, pero hay un alza de la diversidad lingüística», dijo Sayer, profesor del Departamento de Estudios Biculturales-Bilingües de la Universidad de Texas, en San Antonio.

Entre quienes recurren a una lengua distinta al inglés en casa, dos tercios usan el español. Unos 37,6 millones de personas en Estados Unidos hablaban español en casa en 2011, por encima de los once millones de 1980, según el censo.

El chino fue el siguiente más empleado, con casi 2,9 millones de hablantes en 2011.

Estos dos idiomas, junto con el vietnamita, el ruso, el farsi, el armenio, el coreano y el tagalo han visto cómo se doblaba su uso en Estados Unidos en los últimos 30 años. Otras lenguas asiáticas o africanas, como el hindi o el suahili, también han registrado un crecimiento significativo, según los datos.

Mientras, muchos idiomas europeos sufren retroceso en Estados Unidos.

Hoy hay la mitad de italoparlantes en Estados Unidos que los que había en 1980. Alemán, húngaro, francés, griego, yidish y polaco también sufrieron un retroceso significativo, según el censo. Estados Unidos viene rastreando el uso del idioma desde 1890.

Los españoles leen más que hace 20 años y prefieren el papel, según una encuesta

9 de julio de 2013
Fuente: EFE

Un 58 por cien de españoles afirma leer entre una y dos horas diarias, tiempo superior al que dedicaban a esta actividad hace 20 años, y la mayoría prefiere el formato de papel frente al digital, según una encuesta elaborada por los grandes almacenes de libros y música Fnac.

Fnac, que cumple ahora dos décadas de vida, ha realizado una encuesta a más de 1.100 socios, compradores habituales de este segmento, con el objetivo de conocer su opinión sobre los hábitos de lectura en España y su evolución desde 1993.

El principal cambio que se ha producido en los últimos 20 años ha sido el tiempo que se dedica a la lectura, según ha dicho el 40 % de los encuestados; de ellos, el 58 por cien ha concretado que lee de media entre una y dos horas diarias.

No obstante, la encuesta refleja que, pese a los avances tecnológicos, el formato preferido para leer sigue siendo el libro tradicional; el 82 % de los encuestados reconocen usarlo como primera opción (bien en formato normal o en bolsillo) frente a un 12 % que usan habitualmente el formato electrónico.

La principal razón para preferir el formato de papel es la mejor experiencia de lectura (elegida por el 61 %), mientras que en el caso del libro electrónico es la comodidad (91 %).

En cuanto a autores, Arturo Pérez Reverte es el favorito del público de la Fnac entre los nacionales, seleccionado por un 41 % de los entrevistados, seguido por Eduardo Mendoza (27 %), Miguel Delibes (24 % ), José Luis Sampedro (23 %), Almudena Grandes (22 %), Manuel Vázquez Montalbán (14 % ); Antonio Muñoz Molina (12 %), Javier Marías (11 % ), Ana María Matute (10 %) y Rosa Montero (9 %).

Respecto a los internacionales, el primero es José Saramago, elegido por un 37 %, seguido de Mario Vargas Llosa (36 %), Paul Auster (30 %), Haruki Murakami (23 %), Amin Maalouf (10 %), Roberto Bolaño (9 %), Cormac McCarthy (8 %), Philip Roth (7 %), J.M. Coetzee (6 %) y Margaret Atwwod (5 %).

Sobre la cantidad de libros leídos al año, la mayoría lee entre 11 y 20 (35 %), aunque un 22 % afirma leer más de 30. El hogar sigue siendo el lugar preferido de lectura para el 72 % de los encuestados, mientras que los trayectos cortos en transporte (metro, bus, etc.) lo es para el 14 %.

Finalmente, la encuesta entre los socios de la Fnac señala que, a la hora de adquirir un libro, un 84 % tiene en cuenta la temática del libro, un 71 % valora el autor y un 46 % sigue las recomendaciones de familiares y amigos.

Además, el 95 % reconoce regalar libros, especialmente si se trata de obsequiar a amigos (73 %) o de encontrar un detalle especial para la pareja (53 %).

La literatura infantil sobrevive a la amenaza de los juegos electrónicos

9 de junio de 2013
Fuente: EFE /es.noticias.yahoo.com

Río de Janeiro, 9 jun (EFE) – ¿Los héroes y villanos de los juegos para el iPad y Xbox suplantarán en la preferencia infantil a los iconos de la literatura como Peter Pan, Blancanieves y Alicia en el País de las Maravillas? Para los participantes de la principal feria de literatura infantil de Brasil la respuesta es no.

Los escritores y educadores que acudieron esta semana en Río de Janeiro a la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ) consideran que los héroes literarios aún superan a los virtuales.

La Feria reunirá hasta el 16 de junio a escritores e ilustradores como Rosana Rios, Pedro Bandeira y el español Alfonso Ruano.

Es este lugar en donde es posible sentir todo el tiempo el delicioso olor de papel nuevo, los ojos de los niños brillan con todas las ilustraciones y con el descubrimiento de un mundo totalmente desconocido en la página siguiente.

Cada vez más comunes como regalo para niños, juegos para consolas y tabletas amenazan sustituir la lectura de libros físicos, pero algunos expertos creen que la magia de la literatura infantil triunfará sobre la electrónica.

Para la escritora y presidente de la Academia Brasileña de Letras, Ana Maria Machado, no hay razón para temer una larga sustitución de la literatura por la tecnología en la imaginación de los niños.

«Los niños están cambiando desde que existe la humanidad. Sin embargo, las historias de Homero de hace tres mil años aún emocionan hoy. No creo que este cambio sea intrínseco, lo que cambia son las circunstancias. Los niños siguen sintiendo miedo, deseos, celos… Las emociones básicas no han cambiado «, dijo a Efe la escritora.

Los datos muestran una victoria parcial de la literatura en la región. De acuerdo con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en 2011 se publicaron 10.414 títulos para niños y adolescentes en los países de América Latina, 27% a más que las 8.193 de 2010.

Libros como «Diário de uma banana 7 – segurando vela», de Jeff Kinney, y «A marca de Atena», de Rick Riordan, estaban entre los seis más vendidos en Brasil en la última semana de mayo, de acuerdo con el sitio especializado PublishNews.

Por el contrario, en los últimos años las ventas de libros para niños cayeron 10 % en España, que sufre una grave crisis económica, según un artículo publicado por el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez.

La escritora e ilustradora Rosana Ríos cree que existe el riesgo de que los niños pierdan el amor por la lectura cuando no se imponen límites a las distracciones, y que, por eso, los padres y los maestros no pueden dejar de invertir en los nuevos lectores.

«Cuando el libro es bueno, mantiene la atención. Aunque estamos luchando contra todos los medios de comunicación», afirma.

«El lector tiene que ser formado cuando aún es pequeño, cuando está aprendiendo a leer o todavía en el útero, contándole historias. Es la única forma de capturar la imaginación y así se transmitir el amor por los libros. Es una lucha, pero una lucha que creo que vamos a ganar», agrega.

Este amor es palpable tanto en FNLIJ como en otras ferias literarias, que, junto con dramatizaciones de libros en las escuelas y el frecuente lanzamiento de libros atractivos para bebés (fabricados en materiales resistentes), impulsan las ventas.

Con el tiempo, la tecnología ha comenzado a hacer las paces con la literatura y a demostrar que ambas son compatibles.

La firma PricewaterhouseCoopers calcula que en 2016 las ventas de libros electrónicos sumarán 20.800 millones de dólares, el equivalente al 17,9 % del total del mercado, frente al 4,9 % actualmente.

En el caso de España, entre enero y septiembre de 2012 fueron publicados 15.255 libros digitales, lo que representa el 23% del total de títulos en el período, según la Agencia ISBN.

Todo indica que, mientras continúe llegando al corazón de los lectores, la literatura infantil sobrevivirá a la tecnología de hoy y de mañana.