Lo que pasa en la industria…

Casi ocho de cada diez hogares cuentan en España con al menos un miembro de 16 a 74 años que dispone de ordenador (75,9%). Este porcentaje crece ligeramente respecto al año anterior en 1,1 puntos. No obstante, entre los productos de la tecnología de la información el que más aumenta es el de los libros electrónicos (2,4%),
Via DiarioCordoba.com
26 de diciembre de 2015

En las bibliotecas prefieren el libro impreso
Sólo cinco por ciento de quienes frecuentan la biblioteca pública de Nueva York se interesan por libros electrónicos. La razón es que el sistema es complicado, por eso se diseñó una aplicación para celular que facilitará los préstamos, según dijo James English en la primera conferencia internacional de Lectura y Tecnología LibrosMéxico, en la Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México.
Via Siempre.com.mx
26 de diciembre de 2015

El libro de papel sigue siendo el preferido por los lectores y significa el 95 por ciento de las ventas mientras el 5 por ciento es para el digital, lo que hace que el primero tenga asegurada «una convivencia larga, con muchos años con fuerza y energia», en palabras de Patricia Tixis, presidente del Gremio de Editores de Cataluña. En el polo opuesto está que España sigue siendo uno de los países «con más piratas del mundo». Este hecho lo demuestra que se produjeran 334 millones de descargas ilegales de libros durante el pasado año.
Via LaRazon.es
16 de diciembre de 2015

Google Play Books, la aplicación que permite leer libros electrónicos, acaba de tener una actualización que beneficiará a millones de usuarios, así lo anunció Android en su blog oficial.
Según indica el documento, Google acaba de introducir el modo Night Light (luz de noche) en su popular aplicación de lectura de libros, esto con la finalidad de no dañar mucho la vista de las personas.
Esta nueva característica de Google Play Books ajustará automáticamente el color y la luz de la pantalla, dependiendo de la hora y la cantidad de luz natural que haya en nuestro entorno.
Via Peru.com
16 de diciembre de 2015

Crece E-book con teléfonos
Las ventas de libros electrónicos parecen haber alcanzado su punto de equilibrio, pero, aunque han dejado atrás su periodo de crecimiento, podrían recuperarse si en el futuro continúa la tendencia de adquirir y leer libros en teléfonos inteligentes, afirmó Thomas Minkus.
El enlace de la Feria del Libro de Frankfurt para mercados en inglés y medios emergentes explicó en entrevista que aún no se sabe cuántos de los 2 mil millones de usuarios de teléfonos inteligentes a nivel mundial están leyendo libros a través de sus dispositivos.
Via Reforma.com
16 de diciembre de 2015

Las ventas minoristas en Estados Unidos crecieron un 0,2 % en noviembre, lo que supone el mayor incremento desde julio, cuando se registró un aumento del 0,6 %, informó hoy el Departamento de Comercio. las ventas de artículos deportivos, tiendas de libros y pasatiempos tuvieron un increment del 0,8%.
Via EFE / Hoy.com/do
11 de diciembre de 2015

¿Para qué quiere Amazon una librería física?

Fuente: BBC

El gigante de las ventas por internet Amazon, dueño de la tienda Kindle, acaba de sorprender a todos con lo que llama su «extensión física»: una librería, de esas de toda la vida.

La tienda, en Seattle (EE.UU.), pondrá a disposición de los lectores los libros más populares en Amazon.com y los precios serán los mismos.

Los clientes también podrán probar algunos de los dispositivos que vende Amazon, como el Kindle y el Fire TV.

Jenniver Cast, vicepresidenta de Amazon encargada de la rama de libros, hizo el anuncio en la Universidad de Seattle.

«Amazon Books es una extensión física de Amazon.com. Hemos aprovechado 20 años de experiencia vendiendo libros en internet para poner una tienda que integre los beneficios de internet y lo físico», dijo Cast.

La tienda tendrá 5.000 libros, la mayoría escogidos por sus evaluaciones positivas en internet o por ser los más demandados, los más populares o recomendados. Así como el criterio del responsable de la tienda.

James Daunt, director gerente de la cadena de librerías Waterstones, no pareció demasiado impresionado con el nuevo competidor.

«Con sólo 5.000 títulos en un espacio en que Watersontes tendría diez veces ese número, parece que es más bien un intento muy tímido de entrar en las aguas de vender libros en papel», opinó Daunt.

«Claramente, sin embargo, sacarle parte de los superventas a los verdadores libreros puede hacer mucho daño. Esperamos de verdad que no les salga bien».

En línea
Tom Tivnan, editor de la revista Bookseller, se pregunta por qué el gigante de las ventas en línea se aventura a tener una tienda física.

«Va contra el modelo de Amazon de ser una tienda sin fin que no depende de tener libros en los estantes», dijo.

«No está claro si se van a expandir por EE.UU. Imagino que van a ir a algunas ciudades, como Nueva York, tal vez Londres, pero no creo que vayan a tener un impacto grande».

La diferencia entre el comercio tradicional y el electrónico está cada vez más diluida.

Recientemente, Google lanzó una tienda en Londres, con algunos de los productos del gigante de internet, como teléfonos Android o las computadoras portátiles Chromebook.

 

 

«50 sombras de Grey» y la Biblia los grandes ‘best sellers’ mexicanos

Fuente: elpais.com

El erotismo de 50 sombras de Grey ha conquistado a los mexicanos. La obra de E. L. James es el libro más leído en este país, después de la Biblia, que ocupa el primer puesto. Este es uno de los datos que se extraen de la Encuesta Nacional de Lectura que también señala que un 42,7% de los mexicanos no lee.

La estadística, que presenta el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), sitúa a México como el segundo país con mejores hábitos lectores de América Latina, por debajo de Chile. Cada ciudadano lee 5,3 libros al año, una cifra que casi se ha duplicado frente a los datos que esta misma encuesta aportaba en 2006.

El 44,9% de quienes leen lo hace mayoritariamente en redes sociales

La realidad es que México está lejos de alcanzar los niveles de Finlandiao incluso España, donde se leen 47 y 10,3 respectivamente. Y, de hecho, este aumento en los hábitos de lectura se debe, en parte, a que el 44,9% de quienes leen lo hace mayoritariamente en redes sociales, mientras que en 2006, estas plataformas apenas estaban implantadas en la sociedad.

Las cifras que aporta esta encuesta contrastan con los que hace poco más de un año ofrecía el estudio “Hábitos de Lectura” elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la UNESCO. En él, México se situaba en el puesto 107 de 108 en términos de lectura y se aseguraba que cada ciudadano leía únicamente dos libros al año. Además, aquella estadística arrojaba otro duro dato, el 40% de los mexicanos nunca había entrado en una librería.

Las cifras de la Encuesta Nacional de Lectura también señalan que los mexicanos realizan esta actividad, mayoritariamente, por gusto. De los 5,3 libros que cada mexicano lee, 3,5 se inician por placer. Sin embargo, las desigualdades que acechan México – un país en el que convive el cuarto hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y 55,3 millones de pobres – también se vislumbran en este estudio. El 40% de los universitarios lee de forma habitual, frente a quienes pertenecen a estratos sociales más desfavorecidos, donde la cifra apenas alcanza el 14%.

Esta encuesta también señala que cuando los mexicanos tienen tiempo libre prefieren ver la televisión, practicar deporte o ir a alguna reunión. La lectura aparece como la quinta opción escogida para entretenerse.

Internet: se escucha más música pero se bajan menos libros

Fuente: Clarin.com

Las versiones digitales de los productos culturales no tienen el éxito asegurado. No, al menos, uno absoluto, en todos los campos y exento de vaivenes. Lo muestran los últimos datos sobre el comportamiento de los mercados estadounidenses de la música por un lado, y de los libros por otro. La adopción de la música digital avanza sin pausa, ahora impulsada por los servicios de streaming (reproducción de canciones sin que sea necesario bajarlas a dispositivos). Pero el mercado de los libros digitales ha experimentado un retroceso.

Datos de la Recording Industry Association of America (RIAA) señalan que en la primera mitad del año y por primera vez, el streaming fue en los Estados Unidos un negocio más grande que el de la música en soportes físicos. Si las tendencias actuales continúan, se estima que el año que viene la música online superará al sistema de download (bajar canciones) y se transformará en la mayor fuente de ingresos para la industria de la música. Según el informe de la RIAA, en los primeros seis meses de 2015 las ventas por streaming superaron los us$ 1.000 millones de dólares, con un crecimiento del 23% en relación a los us$ 834 millones que había facturado la modalidad en la primera mitad de 2014. Mientras, la música distribuida en formatos físicos –que generó us$ 748 millones en la primera mitad del año– cayó 17% en relación al mismo período de 2014.
A la vez, el último reporte de música digital de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) da cuenta de que las ventas mundiales de música digital igualaron por primera vez las ventas físicas en 2014, alentadas por el éxito del streaming.

Casi al mismo tiempo, la Asociación de Autores de Estados Unidos, que recaba datos de casi 1.200 editoriales, señaló que la venta de libros electrónicos (e-books) cayó un 10% en los primeros cinco meses de este año.
Existen señales de que un buen número de los aficionados a los libros electrónicos están regresando a las ediciones impresas o, al menos, transformándose en lectores que oscilan entre ambos mundos, señala The New York Times a partir de las nuevas cifras.

El marcado retroceso actual en las ventas de e-books resulta más llamativo cuando se considera el vertiginoso crecimiento que los libros digitales experimentaron entre 2008 y 2010: 1.260%.

Por su parte, en la Argentina, aun contando con estadísticas menos precisas, puede observarse un panorama congruente con el que muestra Estados Unidos: música digital en auge; mercado de libros digitales con crecimiento más lento y sin tomar un rumbo claro.

Según datos de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif), durante 2014, las ventas de música digital crecieron un 67,74% en relación al año anterior.

Damián Amato, que está al frente de Sony Music, le dijo a Clarín que en la ofertas de servicios de streaming puede verse el crecimiento de esa modalidad de acceso a la música en el país. Aun cuando aquí los soportes físicos sigan mandando en facturación, la tendencia es que la brecha entre ambas opciones se achique y que en algún momento los nuevos modos de distribución se impongan, opina Amato.

Por otra parte, en un escenario sin cifras certeras sobre las ventas de libros digitales, Roberto Igarza, experto en consumos culturales y miembro de la Academia Nacional de Educación que sigue de cerca el tema, señaló que la percepción es que la venta de e-books no crece.

Sin embargo, dice Igarza, cada vez es más necesario analizar por separado unidades vendidas y lectura digital como práctica. Que se vendan pocos e-books por los canales principales no quiere decir que no exista un aumento de la lectura en diferentes soportes. Las cifras de ventas de e-books suelen dejar afuera, por ejemplo, la autoedición, donde hay mucho material que se lee y es gratis.

Una librería rodante recorrerá EE.UU. para fomentar la lectura en español

Fuente: EFE

San Diego (EE.UU.) – La librería rodante «Book Truck» recorrerá las calles de Estados Unidos para visitar decenas de escuelas de educación primaria, con especial atención a aquellas con programas bilingües de doble inmersión, con ejemplares en español para fomentar la lectura en este idioma.

La primera parada de este proyecto es San Diego (California) y posteriormente llegará a otras ciudades con fuerte presencia de hispanos como Los Ángeles, Chicago (Illinois), Miami (Florida), Laredo (Texas) y Nueva York, entre otras.

Al ofrecer ejemplares en español, esta librería itinerante, iniciativa de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE), busca además que niños de raíces hispanas preserven su cultura a través de la literatura en esta lengua.

«Dentro de las mismas familias, cuando se dan los cambios generacionales se pierde la comunicación entre abuelos y nietos», señaló a Efe Alan Miranda, representante de FCE en Estados Unidos.

Este proyecto nació después de que en reuniones con padres de familia y otras autoridades, representantes de la editorial se percataron de la falta de títulos en español en bibliotecas y librerías en el país norteamericano, lo que dificultaba que pequeños estudiantes tuvieran acceso a ellos.

«Que no sea un impedimento que las personas no encuentren libros, sino que ahora nosotros vamos a ir hacia ellos», agregó Miranda.

Esta iniciativa busca además impulsar el bilingüismo como una herramienta que permita a estudiantes ser competitivos y tengan mayores oportunidades laborales.

La primera escuela en el condado de San Diego en hacerles una invitación a su plantel fue la Primaria Veterans que pertenece al Distrito Escolar de Chula Vista, donde el 68 % de sus estudiantes es de ascendencia hispana.

Su director, Froylan Villanueva, dijo a Efe que, pese a la cercanía con la frontera con México, aún es complicado encontrar ejemplares en español que puedan ser aprovechados por estudiantes de programas de doble inmersión.

«Es todavía más difícil encontrar libros que sean de autores latinoamericanos, porque muchos son interpretados o traducidos del inglés al español, algo que siempre es bueno, pero se pierde algo», indicó el director de la escuela primaria.

Villanueva señaló que en últimos años ha crecido la demanda de estudiantes que desean ingresar a estos programas bilingües, principalmente en anglosajones que buscan que sus hijos dominen más de un idioma, al grado que actualmente se cuenta con «lista de espera».

Además, padres de familia hispanos inscriben a sus hijos en estas clases para que refuercen el lenguaje y «no pierdan el idioma», una vez que entran a la escuela, donde hablan en su mayoría inglés.

Ángela Gómez, madre de dos niños, consideró que es importante que sus hijos puedan leer en ambos idiomas, por lo que agradece que este tipo de librerías ofrezcan variedad de ejemplares.

«Ojalá este camión vaya a más escuelas, siempre es bueno darle oportunidad a padres de comprar libros en español que no se encuentran en otras librerías a un precio razonable», dijo a Efe.

El «Book Truck» cuenta con más de 500 libros para su venta, en su mayoría enfocados en un público infantil o juvenil, y padres de familia pueden pedir recomendaciones basadas en el grado escolar de su hijo.

 

 

Para el 2020, entre el 10 y 15% de las ventas de libros serán digitales

Fuente: Lanacion.com.py

El especialista multinacional en distribución de ebooks, Bookwire, ha publicado un amplio informe sobre el mercado de libros digitales en español y portugués. El reporte examina la situación de los mercados en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Portugal.

El “Reporte Bookwire de evolución y tendencias digitales en Latinoamérica” está dirigido a aquellos editores y especialistas locales e internacionales que desean abrir nuevos canales de distribución para sus contenidos. Bookwire ha facilitado el reporte para descarga gratuita y está disponible en los siguientes enlaces.

“Los países de habla hispana y portuguesa están experimentando una transformación digital masiva. Esto le abre a los editores de esos países, así como a los editores internacionales, enormes oportunidades de crecimiento” aseguró Javier Celaya, Director operativo de Bookwire España y Latinoamérica y coautor del informe. “El mercado para libros tradicionales está estancado –quizá hasta comprimiéndose– mientras que cada vez hay más interés por parte de los lectores en las publicaciones digitales. Estos factores harán que el mercado digital en estas naciones prácticamente explote durante los próximos 10 años.”

El mercado para libros en español y portugués es uno de los más grandes a nivel mundial. Existen más de 500 millones de hablantes del español en el mundo, con casi 40 millones que hispanohablantes tan sólo en Estados Unidos. Más de 200 millones hablan portugués, localizados principalmente en Brasil y Portugal, así como en Mozambique y Angola.

Bookwire es uno de los especialistas mundiales en la distribución de libros digitales y audiolibros. La compañía colabora ya con más de 1,000 editoriales a nivel internacional y cuenta con oficinas en España, México, Brasil, Colombia, Perú y Rusia, así como las oficinas centrales ubicadas en Frankfurt. Bookwire ofrece un servicio completo de distribución, producción, evaluación, seguimiento, control de calidad y marketing de contenidos digitales.

México es el país de América Latina con más descargas de e-books

Fuente: Excelsior.com.mx 

La industria digital evoluciona de manera constante y el crecimiento potencial de los libros electrónicos en español no se queda atrás.

Las descargas en México suman 60,000 por mes o 720,000 por año, con un precio promedio de 135 pesos por libro. Apenas 8% de la población en América Latina que ha leído un libro digital.

México concentra hasta 65% de la venta de libros electrónicos “e-books” en América Latina, así lo informó el Reporte Bookwire de evolución y tendencias digitales en Latinoamérica 2015.

Los chinos leen más en pantallas que en papel

Fuente: Larazon.com.ar

Un cambio de hábito que cada vez se acentúa más entre grandes y chicos en todo el mundo. Un sondeo revela que la prensa y los libros digitales destronaron en 2014 al tradicional soporte en papel en China. En su estudio, la Academia China de Prensa y Publicaciones, que realizó la investigación en las distintas regiones administrativas de China, un 58,1 por ciento de los chinos leyeron libros o diarios digitales en 2014, ocho puntos más que en el pasado año, mientras que el porcentaje de lectores en papel fue del 58 por ciento, 0,2 puntos más.

Un 51,8 por ciento de los chinos usan el teléfono móvil para leer, mientras un 49,4 por ciento utiliza una computadora tradicional, un 9,9 por ciento se decanta por las tabletas y un 5,3 por ciento acude a aparatos lectores de libros electrónicos, especifica el sondeo. El porcentaje de lectores del libro electrónico, pasó del 19,2 al 22,3 por ciento en el año pasado.

Los libros en papel regresan del olvido gracias a los jóvenes

Fuente: Diario Financiero (df.cl)

Editoriales y cadenas de librerías están celebrando el repunte de las ventas en todo el mundo.

Por Henry Mance Y Kadhim Shubber

Las ventas de libros de ficción para jóvenes adultos aumentaron 12% a tasa interanual en 2014.

A pesar de las amenazas que representan los e-readers, la inminente muerte del tradicional formato impreso parece ser exagerada. Libreros desvaneciéndose, e-books surgiendo y todo el poder para Amazon. Esa ha sido por largo tiempo la narrativa de la industria editorial, con miles de las una vez amadas tiendas desapareciendo de las calles en ambos lados del Atlántico.

Weterstones, uno de las mayores cadenas de librerías que quedan en el Reino Unido, pareció respaldar el cambio a lo digital hace dos años, cuando comenzó a vender el eReaders Kindle de Amazon en un intento por cubrir los gastos. Hasta ahora, Pwc, la firma de servicios profesionales, decretó que el 2015 sería el año en que los eBook superarían en número de ventas al libro físico en el Reino Unido.

Pero la trama ha cambiado drásticamente, con editoriales y cadenas de librerías en Estados Unidos, Reino Unido y Australia celebrando las cifras de ventas que muestran la resiliencia de las ediciones físicas y de las tiendas de ladrillo y cemento.

Waterstones dijo que sus ventas aumentaron 5% en diciembre comparado con el año anterior, no gracias al Kindle, cuyas ventas «prácticamente han desaparecido», según James Daunt, director ejecutivo. «La situación es difícil, pero estamos llegando el fondo del mercado», dijo Sam Husain, director ejecutivo de Foyles, el rival más pequeño de Waterstones. Su compañía reportó 8% de crecimiento en las ventas, a pesar de su decepcionante experimento con eReader.

El optimismo hizo eco en la norteamericana Barnes & Noble que parece haber visto el final de las caídas en las ventas, y espera que éstas sean planas en 2014 y 2015. Sus acciones subieron 5% con la noticia. El cambio de humor se produce luego de un ansioso año para las editoriales, cuyas utilidades a largo plazo estuvieron en duda durante una desagradable pelea de precios entre Amazon y la francesa Hachette.

En general el número de libros físicos vendidos en EEUU aumentó 2,4% el último año, a 635 millones, de acuerdo a Nielsen Book-Scan. En el Reino Unido, las ventas de libros cayeron 1,3%, una mejora de la baja de 6,5% de 2013, a pesar de la escasez de éxitos que sigan a 50 sombras de Grey o la autobiografía de Sir Alex Ferguson, el ex técnico del club Manchester United. Las ventas continúan fuerte este año.

La audiencia joven

La resiliencia del libro físico ha dependido de los compradores más jóvenes.

Las ventas de libros de ficción para jóvenes adultos aumentaron 12% a tasa interanual en 2014, mientras que las de ficción para adultos cayó cerca de 8%. El género ha sido un punto brillante en años recientes, con el éxito de la saga Crepúsculo, la trilogía Divergente y las novelas de John Green Bajo la Misma Estrella. En Reino Unido, los libros para niños ahora representan un cuarto de las ventas.

Un reciente sondeo realizado por Nielsen arrojó que los adolescentes prefieren los libros impresos. Se sugiere que la preferencia de los padres o la escasez de tarjetas de crédito para compras online pueden ser las responsables. «Pero otra explicación podría ser la inclinación de los adolescentes de prestar y compartir libros en lugar de compralos, que es más fácil de hacer en forma impresa», dice Nielsen. Las editoriales también cambiaron su enfoque hacia la impresión. Han invertido en ediciones ilustradas con precios más accesibles a los clientes, mientras que recortan precios a los géneros de ciencia ficción y romance, que los lectores están más dispuestos a adquirir en forma de eBooks y en trabajos de publicación propia.

Frenazo del eBook

En el reciente reporte de Deloitte se estima que los libros impresos van a representar el 80% de todos los libros vendidos en el mundo en términos de dólares este año. Eso contrasta con la expectación previa de la industria donde las ventas de eBooks podría transformarse en al menos la mitad del mercado. «Todos pensaron que se podría nivelar en 50-50. Hoy es más 60-40», dijo Larry Findlay, director general de editores Transworld.

Un factor clave parece ser el estancamiento en la venta de eReaders, que no se han vuelto tan omnipresentes como los smartphones y tablets. Amazon no ha revelado las cifras de ventas de su Kindle. Pero la firma de investigaciones Gartner estima que las ventas de su aparato alcanzaron su punto máximo en 2011, con los dueños teniendo pocas razones para cambiarse a nuevos y mejores modelos y con otros consumidores optando más bien por tablets multifuncionales.

Para los editores, el crecimiento más lento de eBooks es una bendición disfrazada. Ediciones digitales se han convertido en la clave del éxito, agregando un estimado de $3 mil millones a las ventas de libros en Estados Unidos los últimos cinco años. Hay márgenes más altos de ganancia que con libros impresos gracias a los menores costos de producción y distribución. Sin embargo, los eBooks vuelven a las editoriales más dependientes a Amazon, que tiene una mayor porción del mercado digital que de libros físicos. La empresa tecnológica representa una amenza a largo plazo para las editoriales, debido a su control de precios y la promoción de libros autopublicados.

Cambiando hábitos de compras

Se ha planteado la idea de cómo revigorizar las librerías, pero Weterstones y Barnes & Noble parecen estar beneficiándose de movimientos menos radicales.Waterstones ha gastado millones de libras renovando sus 290 tiendas, agregando cafés y tratando de emular las librerías locales al darle al jefe de local más control.
El crecimiento de las ventas «que se realizan por Internet pero que se retiran en persona» también beneficia a las tiendas, que pueden animar a los compradores a echar un vistazo cuando vayan a retirar sus pedidos.
En Estados Unidos, Barnes & Noble ha puesto su fe en vender productos asociados a los libros, incluyendo discos de vinilo y sets de cervezas artesanales. Algunos en la industria de los libros sugieren que las tiendas físicas pueden beneficiarse del resentimiento contra Amazon entre algunos consumidores.

Sin embargo, globalmente, no hay garantías de que el libro físico vaya a ser vendido a través de las librerías físicas. «Las ventas online de libros físicos posiblemente se mantendrán fuertes» dijo Deloitte, en su predicciones para 2015.

El mercado de los eBooks se ralentiza en Estados Unidos

Fuente: todoereaders.com

Cuando los eReaders y los eBooks irrumpieron en nuestras vidas hace ya algunos años, todos creímos que habían llegado para quedarse, cosa que ha sucedido, pero la mayoría de nosotros creíamos que rápidamente conseguirían derrotar y desplazar a los tradicionales libros en formato papel. Pasado el tiempo los libros digitales y los libros en formato papel conviven en un mercado donde la mayoría de usuarios de la mayoría de países de todo el mundo todavía recelan de adentrarse en el mundo de la lectura digital.

Uno de los países donde más rápidamente creció la venta de eBooks fue en Estados Unidos, donde cuenta con un mercado que hasta hace bien poco crecía a buen ritmo. Sin embargo parece que esta tendencia está cambiando y es que estos últimos días hemos conocido gracias a un interesante informe que el mercado estadounidense de los libros digitales está sufriendo una desaceleración.

Tal y como podemos ver en la infografía que acompaña a este artículo todavía no son demasiados los estadounidenses que leen eBooks, y tan sólo un 6% son los que leen únicamente libros en formato digital. Bien es cierto que muchos usuarios leen en ambos formatos, pero estos datos sólo vienen a demostrar que la lectura digital no ha conseguido penetrar entre la sociedad como muchos pensábamos que sucedería.

Adentrándonos en estos datos hasta el 23% de los hombres estadounidenses leen eBooks y un 33% de las mujeres se han dejado seducir por los libros en formato digital, aunque estas cifras deberíamos de ponerlas en cuarentena ya que al casar estas cifras con las de ventas, resulta todo muy extraño.

A continuación os mostramos la infografía completa para que podáis comprobar todos los datos, sobre la recesión que está sufriendo el mercado de los eBooks en Estados Unidos:

 

Hachette se dedicará a vender ebooks a través de Twitter y Gumroad

Fuente: Libropatas.com 

¿Cómo se van a vender los libros en el futuro? Muchos creen que solo se venderán en internet, otros que convivirán las librerías de toda la vida con la red, otros que aparecerán fórmulas de comercialización que aún no conocemos y que en el fondo todo está por ver. Y una de esas últimas fórmulas podría tener mucho que ver con el peso de los propios autores y con el poder de las redes sociales. Hachette podría ser una de las pioneras, ya que el gigante de la edición está trabajando en una fórmula para vender libros directamente a través de Twitter.

La compañía acaba de anunciar que ha cerrado un acuerdo con Gumroad, una plataforma que permite convertir Twitter en una especie de tienda online. La plataforma funciona ya desde hace algún tiempo y permite vender online contenidos (música, ebooks, etc) que se descargan en el ordenador del usuario. El acuerdo les permitirá vender de forma nativa en Twitter, tal y como explican desde la editorial en una nota de prensa, y se estrenarán con unos libros de Amanda Palmer, Chris Hadfield y  The Onion el próximo 11 de diciembre. Los ebooks vendrán con un bonus en contenido y se venderán de forma limitada.

Los lectores podrán comprar, por tanto, de forma directa en Twitter los libros. Es decir: comprarán el ebook en el mismo tweet en el que se lance. Un botón de comprar servirá para hacer y gestionar la venta. Por el momento, la idea es experimental, aunque Hachette ya ha explicado a los medios estadounidenses que busca ampliarla a más autores en el futuro.

Con el sistema, se benefician de las amplias masas de seguidores de los escritores que firman las obras y además eliminan a los intermediarios de la ecuación de venta. Teniendo en cuenta que Hachette es uno de los más enconados enemigos de Amazon (la plataforma de venta de ebooks más poderosa del mercado, no nos olvidemos), la decisión de probar alternativas no resulta nada sorprendente.

En Venezuela la música y literatura se pagan caro

Editoriales y discotiendas dependen de importaciones que muchas veces deben realizar a dólar libre

Vanessa Baldán compra menos libros que antes. “Están muy caros y tampoco hay mucha variedad. El nuevo de Eduardo Sánchez Rugeles, Julián, cuesta 690 bolívares. Ahora, si acaso, compro un libro al mes. Soy más selectiva”, cuenta la profesional, que gana 6.500 bolívares mensuales.

Rodnei Casares, gerente de la librería Alejandría II, considera que aunque ha habido un aumento en los precios, hay quienes siguen comprando. “Tenemos tiempo sin libros importados. Las editoriales han dejado de traer novedades. Las que no tienen acceso a dólares preferenciales deben buscar la formas para traer de afuera”, cuenta quien es también director de distribución de Libros del Fuego, que desde diciembre de 2013 ha editado cinco títulos de autores nacionales.

Tienen previsto publicar otro en noviembre, La ciudad vencida de Yeniter Poleo, de aproximadamente 300 páginas. Entre los presupuestos que han pedido, hay uno de 400.000 bolívares para 1.000 ejemplares, lo que equivale a un costo en imprenta de 400 bolívares por unidad. La obra más reciente del sello, Dinero fácil de Hensli Rahn, con 144 páginas, se puede conseguir por 520 bolívares.

Eso ocurre con los libros de autores nacionales. Con los estrenos de escritores extranjeros son otros factores. Jesús Santana, de la librería Estudios en La Castellana, considera que la gente sigue comprando. El local se mantiene como un referente entre quienes buscan textos difíciles de conseguir en otros.

“Trabajamos con importación directa de España. Las ventas se mantienen a pesar del incremento de 30% que tuvimos este año porque traemos novedades antes que otros”, cuenta.

En los anaqueles se pueden conseguir títulos que cuestan entre 1.000 y 1.500 bolívares. Detalla como ejemplo El hombre que amaba a los perros, que edita en el país Planeta y se vende en 900 bolívares. “Si lo tuviera que importar por cuenta propia costaría más de 1.000”.

John Manuel Silva, miembro del comité editorial de Ígneo, ilustra la situación con títulos del sello. Afrodita, C.A. y otras empresas fracasadas, publicado en diciembre de 2013, cuesta 250 bolívares. El poemario Maneras de irse de Ricardo Ramírez Requena, de 61 páginas y presentado en octubre, se consigue por 390 bolívares. “Eso refleja los costos en imprentas”.

La edición que hizo en el país Puntocero de ¿Hay vida en la Tierra? de Juan Villoro se puede adquirir por 1.229 bolívares. Reynaldo Hernández, coordinador editorial de Alfa, indica que se debe al precio de la imprenta y los derechos de autor, que se pagan en dólares.

En la música. Una situación similar ocurre con los discos. Los títulos más recientes pueden costar, como mínimo, 600 bolívares. Vidal Hernández, gerente de Mercadeo y Ventas de Recordland, reconoce que ha habido un incremento importante. “Cuando hacemos el análisis, vemos que ha habido un incremento en las ganancias, pero no en el número de unidades. Si alguien antes se llevaba cuatro, ahora compra mucho menos”.

La compañía tiene sus registros. En octubre del año pasado vendió aproximadamente 49.700 unidades. En septiembre de este año el promedio fue de 36.000 unidades.

Hay tiendas más pequeñas que ofrecen un catálogo más variado, pero limitado en unidades. Es el caso de La Conga CD, en la Candelaria. Su dueño, Jorge Rivas, se esmera en mantener actualizadas las vidrieras, pero también trabaja por encargos, que no cuentan con dólares preferenciales.

“De las compañías grandes, la que aún tiene una fuerte presencia en el país es Sony», indica antes de agregar que si antes los de ese sello podían costar 80 bolívares, ahora pueden sobrepasar los 400 bolívares, como es el caso de Strut de Lenny Kravitz.

Coincide con Martínez en que han aumentado los ingresos en bolívares, pero eso no es proporcional en unidades vendidas. Antes traía 200 copias semanales, ahora solo entre 60 y 80.

Henry Tapias, gerente de finanzas y operaciones de Sony Music en Venezuela, afirma que efectivamente, como en todos los rubros, ha habido un aumento. “Importamos de Colombia o México. Hasta hace uno o dos años tuvimos dólares preferenciales, pero ahora tenemos dificultades. Sobrevivimos gracias a financiamiento de la corporación. Trabajamos en función de la deuda con la casa matriz”.