¿Qué es mejor, leer libros impresos o electrónicos?

Fuente: eldiario.es

Cristian Vázquez

Desde el desarrollo de los libros electrónicos en particular, y de los diversos formatos de lectura digital en general, se han publicado innumerables artículos para destacar las ventajas y flaquezas de cada uno de esos sistemas en relación con el otro. Los defensores del e-book valoran sobre todo posibilidades como la de llevar una biblioteca entera en el bolsillo, la de adecuar el tamaño de las letras a la necesidad de cada persona y por el acceso a los textos por muy bajo costo o incluso gratis.

El libro de papel, por su parte, conserva la magia de la experiencia física: diseños, colores, texturas, olores y múltiples recuerdos asociados con los volúmenes, es decir, el aura del objeto único. Además está la certeza de que nunca ha de fallar cuando se necesite: no habrá baterías agotadas, incompatibilidad entre formatos y archivos, ni la obligación de comprar un dispositivo nuevo cuando el antiguo no dé más de sí.

Sin embargo, no todo pasa por simples gustos o conveniencias. A diferencia de la música -ámbito en el cual, más allá de los matices en la calidad del sonido, en esencia es lo mismo escuchar una canción proveniente de un disco de vinilo, de una cinta, de un CD o de un archivo mp3-, la lectura de un texto impreso en papel parece tener efectos distintos que si se realiza desde una pantalla. Lo dice la experiencia de muchos lectores, y también varios estudios científicos realizados en los últimos años.

«Ver» y «sentir» el texto impreso

Naomi Baron, experta en lingüística de la American University, con sede en Washington DC, Estados Unidos, investigó el tema durante dos años. Reunió datos de 429 estudiantes universitarios de Estados Unidos, Japón, Alemania, India y los países escandinavos. Cuando se les preguntó con cuál de ambos soportes se concentraban mejor, el 92 % de los alumnos respondió que con los textos impresos. Muchos señalaron también que, al leer en papel, entienden más y se distraen menos.

Muchos dispositivos digitales cuentan con una característica que es un arma de doble filo: el hipertexto. Puede ser una gran ventaja para acceder a información relacionada con lo que se está leyendo, que permita entenderlo mejor, desde un diccionario hasta artículos, vídeos y otros datos. Pero también es una vía hacia las multitareas, es decir, atender a varias cosas a la vez, lo cual suele dar como resultado distracción y baja concentración. El 67 % de los estudiantes dijeron sentir que los soportes digitales promueven las actividades múltiples mientras leen, mientras que solo el 41 % experimentó esa sensación al leer del papel.

Y otra cuestión importante es la relacionada con la noción espacial de la lectura. Según el estudio de Baron -que sirvió como base para su libro Words Onscreen: The Fate of Reading in a Digital World, ‘Palabras en pantalla: el destino de la lectura en un mundo digital’, de 2015-, los textos impresos dan una sensación de «dónde estás» en el libro: los alumnos que formaron parte de la investigación dijeron poder «ver» y «sentir» en qué parte del texto se hallaban, cosa que no ocurre con la lectura digital. Algunos estudiantes destacaron el placer del olor del papel y hasta señalaron que la «lectura real» es la que se hace de los textos impresos.

Leer en papel, más concentración y mejor comprensión

En 2013, un trabajo realizado por científicos de Estados Unidos y Corea del Surllegó a la conclusión de que los lectores de noticias impresas recuerdan «significativamente más» que los de artículos online. Y esto también está relacionado con la concentración. Los investigadores dieron a un grupo de estudiantes ejemplares de un periódico en papel, y a otro grupo les dijeron que leyeran la web del mismo periódico. Los del primer grupo recordaban luego más y mejor las noticias.

«La naturaleza de la web como medio que ha integrado virtualmente a todos los demás la convierte en un sitio para una variedad de usos, que incluyen comercio, comunicación, juegos y, por supuesto, noticias», ha explicado Arthur D. Santana, uno de los directores del estudio. Como los periódicos impresos, en cambio, siempre se han dedicado sobre todo a las noticias, al acceder a ese medio los lectores asumen las «actitudes predeterminadas» que llevan consigo, dijo Santana. Es decir, leen noticias.

Poco antes, investigadores noruegos habían obtenido resultados que apuntaban en una dirección parecida. Comprobaron que un grupo de estudiantes adolescentes comprendía mejor lo leído cuando lo habían hecho desde un material escrito sobre papel que si eran archivos digitales en formato PDF. La diferencia en este caso también fue «significativa» entre los niveles de comprensión de ambos grupos.

El cerebro prefiere el papel

También un artículo de Ferris Jabr, publicado en la revista especializada Scientific American, afirma que «el cerebro prefiere el papel». Una de sus principales fuentes son los trabajos de Maryanne Wolf, neurocientífica de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, y autora del libro Proust and the Squaid: The Story and Science of the Reading Brain (‘Proust y el calamar: la historia y la ciencia del cerebro lector’). Wolf afirma que el cerebro, de algún modo, «pide» la parte física de la lectura: tocar el papel, olerlo, ver la totalidad de las páginas, advertir cómo se reduce el número de páginas que resta por leer y cómo aumenta el volumen de lo ya leído, esa especie de huella que se deja cada vez que el lector da vuelta una página. 

Y también se refiere a la cuestión ‘topográfica’ de la lectura: el cerebro ve el libro como una especie de mapa, con sus regiones y caminos, y en ese sentido la memoria visual desempeña un papel preponderante. «La sensación implícita de dónde se está en un libro físico se vuelve más importante de lo que creíamos», afirma el artículo de Jabr, en coincidencia con el estudio ya citado de Naomi Baron.

En el futuro, los nativos digitales dirán

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la presente es todavía la primera etapa de la lectura digital y, sobre todo, de los libros electrónicos. Está claro que las pantallas con brillo propio o retroiluminadas, como las de las tabletas y algunos e-readers, producen mucho cansancio visual. De hecho, científicos de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, han recomendado no utilizar estos dispositivos antes de dormir, ya que perjudica la calidad del sueño y, por consiguiente, la salud general.

Pero las pantallas de tinta electrónica sin retroiluminación buscan parecerse lo más posible al papel, y en ellas el brillo no es un problema. Quedará por ver qué sucede en el futuro: si para los nativos digitales -los niños de la actualidad, que desde el comienzo de sus vidas están familiarizados con estas pantallas- es importante la pérdida de la experiencia física de los libros de papel, y si pueden conformar sus propios mapas mentales a partir de los textos en formato digital, sin necesidad del volumen físico. Estudios futuros y, sobre todo, la experiencia de los lectores darán la respuesta.

¿Usar o no usar Facebook ads?

Por: Elsie Martell, Casa Creación

La capacidad de segmentación que tiene Facebook Ads lo hace muy funcional y efectivo. La publicidad se integra de forma muy natural en el contenido y eso hace que no sea molesto a la vista de los usuarios. Si la campaña está bien segmentada el usuario solo podrá ver los anuncios relacionados con sus gustos y aficiones. Pero, con la gran cantidad de opciones que nos ofrece Facebook a veces puede ser un poco complicado crear la campaña adecuada. Aun así, es una inversión que vale la pena probar, por eso te compartiré algunas truquitos para hacer que tu inversión tenga retorno.

Define tu estrategia: Hay 8 opciones disponibles entre las cuales debes elegir:

  • Clics en tu sitio web: Para que tus usuarios visiten tu página.
  • Conversiones a través del sitio web: Promueve conversiones específicas para tu sitio web. Necesitarás un píxel de conversión para tu sitio web antes de poder crear este anuncio.
  • Interacción con la publicación de la página: Promueve las publicaciones orgánicas que realizas en tu página.
  • Likes a tu página: Este objetivo busca la obtención de “Me gusta” de tu página para aumentar tu público.
  • Instalaciones de la aplicación: La idea es que los usuarios instalen tu aplicación para computadoras o dispositivos móviles.
  • Interacción con la aplicación: Haz que la gente utilice tu aplicación para computadora.
  • Solicitudes de ofertas: Permite que los usuarios puedan canjearlas ofertas en tu establecimiento.
  • Respuestas al evento: Aumenta el número de asistentes a un evento que has creado.
  • Si te inclinas por buscar más “likes” para tu página, piénsalo un poco mejor. Este tipo de campaña es la que tiene el menor retorno de inversión. Es más efectivo promocionar una publicación dentro de tu página, como lo hicimos en Casa Creación con el libro “Un verano en Villa fe” dentro de Vida Cristiana… A las personas que les gustó la publicación le dieron like a la promoción y like a la página y los llevamos a un “landing page” para que nos dejaran sus datos a cambio de una muestra del libro. De esta manera incrementamos nuestras listas y nuestros seguidores en una sola gestión.

Selecciona las imágenes: Cuando configuras una nueva campaña puedes elegir, además del texto que quieres escribir, 6 anuncios en los que cada uno tenga su propia imagen. Usa esos 6 espacios de anuncios, con ellos puedes crear imágenes distintas, por ejemplo, para los libros de colorear creamos 6 imágenes distintas y eso nos permitió identificar las preferencias de nuestros seguidores. Al analizar los resultados de cada imagen podemos ir descartando y enfocando la campaña para obtener mejores resultados. Si no quieres crear 6 imágenes distintas, al menos cambia los elementos dentro del mismo arte para ver cuál de ellos llama más la atención. Evita uzar de fondo el color azul de facebook para no pasar inadvertido y coloca “tu call to action” en lugares diferentes. Deja correr los 6 anuncios durante un tiempo prudencial para sacar conclusiones viendo las estadísticas de cada uno.

Crea un “landing page” para la campaña: Si eliges como objetivo para la publicación “promocionar tu sitio web”, nunca jamás mandes a las personas que hagan clic a la página de inicio de tu web. Las campañas deben convertir, por lo que si quieres que esto ocurra tendrás que crear un “landing page” para cada campaña que crees. Ten en cuenta que tras hacer clic en el anuncio esa persona te dará, como mucho, 4-5 segundos para saber si se queda o no en tu web. Si lo llevas al home, lo confundirás, mientras que si directamente le llevas a la página de ese producto, servicio o promoción que ya has introducido en la publicidad esa persona permanecerá en la página. Una idea que nos ha funcionado mucho es ofrecerles GRATIS una muestra del libro a cambio de que se registren. De esta manera podemos mantener comunicación futura con ese lector.

La segmentación es clave: ¿Llegar a más personas hará tu publicidad más efectiva? NO. De hecho, si hay algo que destaca en Facebook Ads, es el hecho de poder segmentar casi hasta el extremo de dirigir el anuncio a un grupo muy reducido de personas. Esto si funciona. En vez de crear una sola campaña y dirigirla a miles de personas, crea varias distintas orientadas a públicos más pequeños. Por ejemplo, cuando hicimos la campaña de la Biblia mujer en en el Espíritu, sólo la podían ver mujeres de entre 30 a 55 años que vivieran en ciertas ciudades. El fin es lograr llegar a esas personas que pueden estar interesados en tu producto o servicio, haciendo campañas personalizadas para cada tipo de producto. Si quiero promover la Biblia de guerra espiritual no debo hacerlo usando el mismo target que uso para promover los libros de salud, hacerlo sería perder mi inversión.

La creación de cada campaña será toda una experiencia de aprendizaje y te ayudará a descubrir qué tipo de producto o promoción logran los mayores resultados en retorno. Esa información te ayudará a ser más efectivo a la hora de configurar tus próximas campañas y así evitar perder el tiempo dedicando recursos a sectores que no están interesados en lo que ofreces.

Si te gustó este artículo y deseas recibir ocasionalmente tópicos de estrategias de mercadeo, redes sociales y publicidad… Escribe un correo a la siguiente dirección: elsie.martell@charismamedia.com para suscribirte.

 

Las 10 cosas que debes hacer para ser efectivo en tus redes sociales

Por Elsie Martell
Casa Creación

Quizás ya estás en las redes sociales, pero una cosa es estar y otra muy diferente es ser efectivo… Muchos piensan que las redes sociales es algo sencillo de manejar y por ende no llevan una estrategia o un plan = Primer error. Con eso en mente hemos creado esta breve guía de ayuda:

1. El idioma de las redes sociales
Palabras como hashtag, retweet, menciones o likes deben ser parte del vocabulario que conozcas.
Además de saber lo que significan todas esas palabras, tienes que ser capaz de utilizarlas correctamente porque son parte de la estrategia.

2. ¿Dónde está tu audiencia – ¿Quién te sigue?
No todas las redes sociales se manejan de la misma forma, ni son para el mismo grupo de personas y muchos menos llevan la misma estrategia. La estrategia de Instagram tiene que ser distinta a la de Twitter.
Además pregúntate, ¿Quiénes son los que me siguen en las redes sociales? Puedes mirar los “insights” de tu página y conocer información de género, ciudad y edades de tus seguidores. Es necesario revisarlo como parte del diseño de la estrategia.

3. ¿A dónde los vas a llevar?
Es necesario que tus redes sociales estén asociadas a un “landing page” (Web Page) a donde las personas puedan ir a completar una compra, buscar más información, registrarse… También debes asegurarte de que tu página web sea “movil friendly” porque según los datos el 83% de los hispanoparlantes acceden el Internet a través de su teléfono celular.

4. El contenido es rey la frecuencia es reina
La mejor forma de conectar con tu audiencia y demostrar que eres un experto en libros es mediante la publicación de artículos en tu blog. Puedes reseñar tus libros favoritos o las novedades del mes. A las personas les gusta leer un libro recomendado por alguien en quien confía. Eso puede ayudarte a incrementar tus ventas. Debes ser consistente en escribir y persistente en compartir. Envía a la editorial que publicó el libro, el enlace de tu comentario. Ellos te ayudarán a promocionar tanto tu blog como tus redes sociales.

5. Calendario editorial
Esto es clave en las redes sociales. Es importante tener bien planeado y pensado qué es lo que quieres publicar y ser intencional en tu estrategia. La improvisación diaria te hace perder tiempo y hace que la página luzca desordenada, un día publicas 6 veces y luego no publicas por una semana. También ayuda combinar estratégicamente el tipo de contenido que compartes. Es decir, a veces colocas una frase inspiracional y en otro momento presentas un libro, luego quizás compartes algo jocoso. Deben percibir que hay un humano detrás de la página de la librería.

6. Diseña tu social media plan
Identifica los objetivos que quieres lograr con las redes sociales. Por ejemplo, esos objetivos podrían ser
• Mantener una relación con tus clientes – notificaciones de lo nuevo, servicio al cliente, etc…
• Atraer nuevos clientes potenciales – compartir fotos de momentos especiales en el local…
• Crear una imagen de tu librería – mensajes inspiracionales, mostrar los valores de la empresa…
Una vez tienes claros esos objetivos puedes crear contenido con esos planes en mente.

7. Herramientas para manejar tus redes sociales
Hay herramientas gratuitas comoBufferoHootsuiteque te pueden ayudar a ahorrar mucho tiempo cuando tengas que gestionar tus perfiles de las redes sociales. La ventaja de este tipo de herramientas es que puedes controlar la mayoría de tus perfiles sociales desde la misma plataforma.

8. Imágenes de calidad
Lo ideal es tener una buena cámara, un equipo básico de iluminación, y algún programa de edición gráfica como por ejemplo GIMP, softonic, Pixlr y muchos otros. Los contenidos con imágenes se comparten mucho más que los que únicamente llevan texto. Además, para mostrar un libro, una Biblia o un regalo a tus potenciales clientes es mucho mejor si tienes una imagen de buena calidad.

9. Aprende a escribir en redes sociales
Los textos cortos y directos ya no son sólo para Twitter. Esta es la era de la prisa, las personas aprecian las pocas palabras. Es bueno aprender un poco de“copywriting” para ser capaz de escribir textos que conecten con tu audiencia, entretengan e informen. Debes ser capaz de darle a tus escritos personalidad y estilo.

10. Participa de la conversación
Si esperas de forma pasiva nada sucederá. Debes seguir a la gente que te sigue, darle like a tus seguidores, únirte a grupos, comentar en lo que otros escriben y responder a lo que colocan en tu página tanto en forma pública como privada. Las redes sociales son un medio de comunicación de dos vías y si la gente no escucha la voz de tu librería sentirá que solo quieres venderles… Y a la gente no les gusta que se les venda, la gente desea comprar. ¿Es o no es cierto?

Si te gustó este artículo y deseas recibir ocasionalmente tópicos de estrategias de mercadeo, redes sociales y publicidad… Escribe un correo a la siguiente dirección: elsie.martell@charismamedia.com

 

No vendas, haz que te compren

9 de febrero de 2016
Fuente: ElEconomista.mx

Escrito por Angélica Pineda

El origen de la venta tiene su raíz en la naturaleza incompleta y necesitada del hombre, un rasgo primitivo que nos empuja a satisfacer nuestras necesidades y deseos a través de un “trueque permanente”. Pero ¿cómo hacer para que esta relación esté basada en conexión afectiva entre dos personas y la ganancia comercial de la compra-venta?

La respuesta está en el vendedor mismo, en encontrar su vocación y realizar este con un sentido humano, anteponiendo valores como la confianza y la honestidad, señala Álvaro Aldrete Morfín, en su libro “Vender sin vender. Estrategias para negociar con sentido humano”. Lejos de ser un recetario más, el autor más que aportar un plan de trabajo, insta al lector en poner al consumidor en el centro de su actividad, en no vender por cumplir una meta, sino para crear un “cliente permanente”.

La necesidad de comercializar es intrínseca en las empresas, sin esta operación simplemente no podría existir pero ¿se sabe realmente que vender? Una búsqueda en Google arroja más de 10 millones de libros sobre Ventas, pero esta abundancia de información no se traduce en una mejor capacitación. Un estudio en Estados Unidos indica que cada año se pierden 537,000 millones de dólares por clientes insatisfechos; Accenture señala en un informe que 66% de los clientes se cambia de compañía al menos una vez y 88% considera que su proveedor pudo haberlo retenido al darle un mejor servicio.

Capacitar constantemente al personal del Departamento de Ventas, es por tanto, indispensable, no sólo para conseguir más clientes, sino para retener los que ya están con la empresa, pero ¿qué se requiere para evitar ser un vendedor que se muestra ansioso por cerrar un trato y cumplir una meta de ventas?

En una visita a una agencia automotriz, Andrea López, una joven ejecutiva de una empresa fabricante de artículos para bebé, recibió de la agente de ventas, una mujer cargada con 50 años y una sonrisa amable, información referente al vehículo que se ajustaba al presupuesto del prospecto.

“La vendedora me ofreció bonos y otros incentivos, pero dijo que eran válidos sólo por el mes en curso, y que se perderían al siguiente, además dijo que abría cambio de precios en los autos. Consideré su oferta durante una semana y estuve a nada de regresar a la agencia, pero en ese tiempo no volví a saber más de la vendedora”, relata López, quien compró su auto en otra agencia.

Cuando las ventas o los métodos para obtenerlas están centradas en los ingresos se pierde el sentido humano de las ventas, señala Aldrete Morín y subraya que “es importante que el vendedor ayude al cliente a comprar lo que necesita, siempre y cuando lo desee”.

“La venta con sentido humano es la que seduce al cliente sin presionarlo, es la que convence sin presionar con falsos límites de oportunidad, es la que busca lo mejor para el cliente y para el vendedor”, indica Álvaro Aldrete, quien como vendedor de seguros encontró su vocación de vendedor y hoy dicta conferencias sobre ese tema.

No vender, sino hacer que te compren implica construir una relación basada en la confianza y la honestidad de la palabra dada. Es, en pocas palabras, regresar a lo básico, elemento que está dentro de nosotros mismos y es desde ahí donde debe generarse el cambio.

“La riqueza de un buen vendedor la lleva en sí mismo. Todo lo demás: consejos, cursos, conferencias, libros… todo es una mera herramienta que podemos aprovechar o no para capitalizar la fuerza y el poder de venta que llevamos dentro. De nada sirven todas estas herramientas si el vendedor no cambia su actitud interior.

Esto requiere practicar una serie de valores como la honradez y la confianza. “No hay ningún secreto, ninguna varita mágica para tener éxito en las ventas, lo único que se requiere es tener la capacidad para generar confianza y credibilidad entre cliente y vendedor”.

 

Las diez mejores frases que usan las editoriales para venderte un libro

Fuente: Trendencias.com

Por: Sarah Manzano

Un libro es una puerta abierta a otro mundo. Un pasaje a otras épocas, otros países, otras vidas. Una manera barata de evadirnos y hacernos soñar. Esta es la parte bonita de la literatura, la que nos enamora. Sin embargo, y a pesar de todo este halo de romanticismo, no podemos olvidar que el negocio del libro es precisamente eso, un negocio. Las librerías son la jungla y las editoriales luchan cada día por que sean sus libros, y no otros, los que finalmente te lleves a casa. Vender libros no es tan fácil y los editores tienen su pequeño arsenal de frases listas para convencerte.

1. Atrapa al lector desde la primera página
No todos los lectores buscan lo mismo. Sin embargo, en esta época de fast food, fast culture y fast everything, lo imprescindible es no perder comba, enganchar desde el minuto uno o, ay amigo, has perdido al lector para siempre. Evidentemente esta frase funciona mejor con novelas de aventuras e intriga que con tratados de filosofía, pero hay gente para todo…

Funciona porque… nos gusta sentirnos adictos a algo, ya sea un libro, una serie de televisión o a los bombones de café, pero lo cierto es que esa sensación de no poder parar de leer es maravillosa. ¿Un ejemplo? ‘La chica del tren’ de Paula Hawkins.

2. Con más de nosécuantosmil ejemplares vendidos
Nos creemos muy civilizados, muy evolucionados y todo eso, pero a la más mínima oportunidad se nos escapa el espíritu gregario. Un libro cuyas ventas tiene más ceros de lo que tu cuenta corriente va a ver jamás es un reclamo que pocos son capaces de resistir. Lo más gracioso de esta frase es que se retroalimenta ella solita y es que cuanto más ejemplares venda más venderá en el futuro. De perogrullo, sí, pero bien que caemos.

Funciona porque… si lo han comprado nosécuantasmil personas tiene que estar bien. Por fuerza, vaya. ¿Un ejemplo? Cualquiera de los de Larsson.

3. Un libro precedido por la polémica
Ay, qué nos gusta un cotilleo.El escándalo nos va, nos mola, nos da vidilla y esto explica que se pongan a la venta tantos y tantos libros sobre temas escabrosos. No sólo funciona con hechos reales, ojo: basta que el libro haya sido criticado o prohibido en algún lugar remoto para que las ventas suban como la espuma.

Funciona porque… nos va el morbo, qué se le va a hacer. Incluso si no ha oído jamás hablar del libro con ver la palabra polémica vas a acercarte a ver. Y lo sabes. ¿Un ejemplo? ‘Los versos satánicos’ de Salman Rushdie.

4. La mejor novela de Fulanito hasta ahora
Reconozco que esta es de mis favoritas. Proclamar que tal o cual novela es la mejor hasta la fecha nos da ansiedad, pero de la buena. Curiosamente, su mejor novela es justo la que se acaba de publicar y, por supuesto, dejará de serlo en cuanto el autor publique una nueva obra, que irá a ocupar ese puesto. Así hasta el infinito.

Funciona porque… si ya eres lector asiduo de Fulanito… ¿cómo no vas a leer su mejor novela jamás publicada? ¡Eso sería imperdonable! ¿Un ejemplo? Cualquier novela de Stephen King. De hecho, puedes aplicar todas estas frases a cualquier libro de Stephen King SIN PROBLEMAS.

5. Un nuevo clásico
Si hacemos caso a las editoriales, cada día se publican como mínimo tres o cuatro nuevos clásicos. Son títulos llamados a perdurar en el tiempo, a convertirse en un referente cultural, a provocar cambios sociales e inspirar a toda una generación. Eso es lo que pretenden claro, pero pocos lo consiguen, obviamente.

Funciona porque… pocas cosas hay más satisfactorias que poder adelantarse a las tendencias, cual cool hunter literario. Si no se convierte en un clásico siempre podemos echarle la culpa a las masas, que no saben lo que les conviene. ¿Un ejemplo? La saga ‘Dos amigas’ de Elena Ferrante.

6. Ganador del Premio XXX
Pocas cosas funcionan mejor a la hora de vender un libro que los premios literarios. Hablo de los gordos, claro, que los ganadores del certamen de microrrelatos de mi ciudad siguen vendiendo poco. Da igual que sepamos que (la gran mayoría de) estos premios ya están dados de antemano, los libros publicados bajo la etiqueta de tal o cual premio siguen rompiendo las listas de los más vendidos.

Funciona porque… se presupone que un premio conocido es una garantía de calidad. Si te dan el Premio Nobel de Literatura vas a vender libros sí o sí, da igual que no te conociera nadie antes ( y si no, que se lo digan a Herta Müller)

7. La obra que puso de moda… (la novela erótica, gráfica, etc)
En literatura, como en cualquier cosa que podemos comprar hoy en día, también hay modas. Novela erótica, novela negra escandinava, novelas pornográficas con dinosaurios (en serio, es todo un género asentado en el mundo anglosajón)… Las modas van y vienen y las editoriales están más que pendientes para ser los primeros en dar el pelotazo, sabiendo de sobra que todos los demás van a ir a remolque. Como en todo, la veteranía es un grado.

Funciona porque… si nos interesa un género concreto querremos leerlo todo, TODO, incluidos los títulos menos conocidos y, por supuesto, el que desató la fiebre. Faltaría más. ¿Un ejemplo? ‘Cincuenta sombras de Grey’ de E. L. James es el más claro (y utilizado).

8. Un clásico imprescindible de…
Añade la coletilla te que parezca mejor: novela negra, fantasía juvenil, terror sobrenatural, economía tailandesa… Aquí se juega con dos conceptos potentes, lo clásico y lo imprescindible, dejándote claro que no puedes decir que te gusta ese género concreto (la novela erótica, la cría de conejos en libertad, etc) hasta que no lo hayas leído. Ojo, aunque no os lo creáis, sirve para posicionar bien títulos casi desconocidos. Quién lo diría, ¿eh?

Funciona porque… se presiona al lector de manera subliminal, jugando con sus sentimientos y haciéndole creer que su vida no merecerá la pena hasta que no lea este clásico. ¿Un ejemplo? ‘Los 13 relojes’ de James Thurber, una pequeña maravilla de la fantasía.

9. El nuevo Harry Potter/Señor de los Anillos/50 Sombras de Grey
Si no la has visto nunca, es que no has entrado en una librería en tu vida. Añadiendo el nombre de alguna saga millonaria, la editorial mata dos pájaros de un tiro: por un lado, evita tener que describir la nueva obra; y por otro, atrae la atención de esos millones de lectores que desean seguir leyendo más de lo mismo. El truco está en relacionar obras que sí tengan algo que ver que después nos llevamos cada susto…

Funciona porque… es una manera fácil de enganchar a los lectores de un fandom concreto, ávidos de nuevas lecturas. Ojo, también es una manera rápida de decepcionar a los lectores, así que hay que usarlo con moderación. ¿Un ejemplo? ‘Los magos’, de Lev Grossman, apareció como un Harry Potter para adultos y ahora tiene su propia serie de televisión.

10. El libro del que todo el mundo habla
Tenemos frase ganadora. Y es que nadie puede resistirse a quedarse fuera de la manada. Si todo el mundo está hablando de ese libro, será por algo (supones) y, en realidad, lo último que quieres es no poder integrarte en las conversaciones y ser la paria de la oficina. Eso sí, se habrá hablado tanto del libro en cuestión, que a nada que pongas la oreja te lo destripan, así que ya puedes darte prisa.

Funciona porque… si tu peluquera, tu vecina del cuarto y la cajera del Carrefour te lo están recomendando, ya llegas tarde. Te toca leer rapidito. ¿Un ejemplo? Si no has oído hablar de ‘Palmeras en la nieve’ de Luz Gabás es que no eres de este mundo.

Y a vosotros… ¿Qué frase os convence más a la hora de comprar?

¿Sabe usted qué es un booktuber?

Fuente: ElPais.com.co

Según el blog ‘Diccionario de booktubers’,  BookTube “es una comunidad en YouTube donde personas de diferentes edades, principalmente jóvenes, suben videos hablando sobre libros”. El nombre  proviene de las palabras ‘Book’ (libro en inglés) y ‘Tube’ (por YouTube).  En otras palabras podría entenderse como  un influenciador de contenidos, que a través de videos motiva a que otras personas lean por medio de reseñas. Generalmente se encuentran entre los 18 y 25 años. Aunque suelen ser más las mujeres, no hay una regla específica sobre género.

Los booktubers se convirtieron en un puente entre las editoriales y las audiencias más jóvenes, que eran consideradas como difíciles, al crear lo que se podría llamar un club de lectura, que cada vez se hace más popular. Es por eso que les envían libros para que den su opinión al respecto, aunque ellos están en la libertad de hablar o no sobre ellos en sus contenidos. “Siempre estamos pendientes de lo que pasa en las redes sociales en cuanto a temas de literatura y los intereses de nuestros lectores. Este movimiento empezó a tomar fuerza  en el exterior y en Colombia nuestros jóvenes también se interesaron, empezaron a hablar de libros, lograron seguidores y nosotros ventas. Ha sido una relación muy beneficiosa, popularizan cualquier  saga”, explica Tulio Fernández, coordinador digital de  Penguin Random House Grupo Editorial.

Sobre este fenómeno hay opiniones encontradas. Unos los ven como un hobbie e incluso oficio naciente, debido a que no solo están incentivando la lectura de los adolescentes, sino que están formando a la nueva generación de lectores, que ahora dependen en gran parte de los libros que les compran sus padres, pero que en no mucho tiempo tendrán el poder adquisitivo de comprar sus  libros, garantizando que los contenidos en papel no mueran.  Sin embargo, los más pesimistas alegan la falta de rigor y argumento a sus críticas, al no ser personas especializadas ni formadas en la materia para hablar sobre literatura.

“Su objetivo  no es hacer un análisis, sino ofrecer  una opinión, generalmente sobre libros juveniles, que no suelen ser el blanco de los críticos literarios, al ser considerados como ‘ligeros’.  Su meta es expresar su opinión a jóvenes como ellos y recomendarles por qué un libro es interesante o no. En la mayoría de los casos lo hacen para divertirse y para nosotros funciona porque son  más cercanos que un  académico que escriba una gran reseña”, agrega Tulio Fernández. Isabela Cantos, creadora del canal ‘Crónicas de una merodeadora’ en Youtube, el cual  cuenta con más de 14.200 seguidores,  es estudiante de décimo semestre de  periodismo en la Universidad del Rosario. Durante el 2015 leyó 125 libros, cuando el promedio de un colombiano está entre dos y tres libros al año.

Para ella no hay una fórmula secreta para conseguir seguidores. “En mi caso fueron llegando poco a poco porque veían lo constante que era subiendo videos, lo dedicada que era con cada publicación, los buenos libros que recomiendo, las colaboraciones que hago… Quizá algo que puede atraer a la gente de mi canal es lo espontánea que soy, no hago guiones y lo improviso todo una vez le doy al botón de grabar. Soy auténtica con mis opiniones y nunca me callo lo que pienso de un libro. Además, siento que mi canal no es igual a los otros miles que hay pues procuro que los videos sean diversos y que haya tags que casi nadie conozca”.

Actualmente colabora con cuatro editoriales, las cuales la empezaron a contactar después de superar los 1000 seguidores. Ellos le envían las novedades que se ajustan a sus preferencias:  fantasía, juvenil contemporáneo, distopías y  ciencia ficción.  Según Gabriela Rodríguez,  digital manager de  Penguin Random House Grupo Editorial, la constancia, la calidad de las publicaciones y el número de seguidores son los factores que tienen en cuenta a la hora de elegir un booktuber. “Semanalmente estamos recibiendo nuevas solicitudes de booktubers que están surgiendo, así que esto es algo que va para largo”, asegura.

“Yo obtengo los libros que probablemente de todas maneras iba a comprar y ellos obtienen difusión mediante las fotos que tomo y los videos en los que enseño sus libros”, asegura Isabela. A esta joven,  que está escribiendo una novela juvenil, le parece muy valioso que en Colombia las editoriales sigan el ejemplo desarrollado en otros países pues han entendido  el impacto que los bloggers o booktubers tienen en ciertos públicos, “lo que  demuestra que el estigma de que los jóvenes no leen está un poco fuera de fecha”, concluye Isabela, quien sube hasta cuatro videos por semana.  Mandamientos del buen booktuber “Debes ser constante y auténtico,  además de tener pasión genuina por la literatura”, señala Juliana Zapata, cuyo canal ‘Bast Vilard’ cuenta con más de 53.000 suscriptores.  Juliana  explica que la relación con sus seguidores es a  través de redes sociales, “compartimos opiniones, gustos, novedades y todo sobre libros”.

“Habla de lo que quieras hablar.  Si todo el mundo está hablando de ‘50 Sombras de Grey’ pero eso a ti no te gusta, pasa de ello y haz videos de cosas que te apasionen a ti. No dejes que las modas dicten el contenido de tu canal”, recomienda Isabela Cantos.  Encuentra tu propio estilo.  No intentes copiar la personalidad de grandes booktubers o sus intros, eso se nota y te va a salir fatal. Con un celular  es suficiente para empezar a hacer videos y publicarlos. Giros en la edición hacen el video más atractivo.   Si grabas un video y no te gusta,  no te sientas obligado a subirlo. Si tu propio contenido no te convence a ti, ¿cómo esperas que a los demás les guste?

Nueva aplicación de la Guía de Oración 2016 en español

Fuente: SBU

También disponible en español —además de en portugués y en inglés—, la nueva versión de la aplicación de la Guía de Oración 2016 ya se puede descargar gratuitamente de la Apple Store o del Google Play. Ofrece oraciones semanales por los países que cuentan con la presencia de las Sociedades Bíblicas, así como información acerca de cada uno de ellos y una guía de oración por la obra bíblica en cada región.

Desarrollado por la Sociedad Bíblica de Brasil en asociación con las Sociedades Bíblicas Unidas, la novedad de este año es una actualización que garantiza algunas mejoras en su desempeño, además del nuevo diseño de las oraciones y lecturas, con un calendario y un plan de lectura bíblica que contempla todos los días del año.

Los interesados en hacer la descarga el sistema Android deben acceder a Google Play. Por su parte, los usuarios de iOS, para iPhone, tienen que visitar la Apple Store. Aproveche y descargue hoy mismo el suyo. ¡Es totalmente gratis!

Seis suposiciones equivocadas sobre los libros para niños

Hace una década, el teléfono era algo que utilizabamos para hacer llamadas. Pero el lanzamiento del iPhone en 2007 lo transformó y condujo al desarrollo de una gama de dispositivos en iOS y Androide que han cambiado el mundo. Estos desarrollos tecnológicos han revolucionado la manera en que los niños reciben e interactuan con la información, colocando a los editores en un estado de confusión.

Todos hemos desarrollado hipótesis sobre cómo leen los niños hoy. Algunas han sido atinadas, otras medio correctas y otras equivocadas. Si nuestra meta es llevar la palabra de Dios a la próxima generación, es importante que examinemos estas suposiciones.

1. Los niños y los jóvenes están leyendo menos.

Los estudios han demostrado que esto es falso. De hecho, según una investigación de 2014 de la UNESCO sobre lectura en la era móvil, con los niños en el mundo en desarrollo,está ocurriendo lo opuesto. El estudio encontró que las personas que tenían limitado acceso a los libros impresos, incluyendo los niños, están leyendo más que nunca antes – pero en las pequeñas pantallas de sus teléfonos. ¿Qué significa esto para la publicación de la Biblia? Que lo digital ha abierto la puerta de acceso a la Palabra de Dios y al compromiso cristiano como nunca antes.

2. Los niños están abandonando los libros impresos.

Convencidos de que sólo los nacidos en la era digital leían en dispositivos digitales, los editores inundaron el mercado con libros electrónicos y aplicaciones para niños. Pero esto simplemente no fue la realidad. Nielsen, una compañía global de investigación, recientemente encontró que mientras están aumentando las ventas de libros electrónicos para niños, estos aún gustan de leer los libros impresos.

Estos son algunos hallazgos de esta investigación: En 2014 se vendieron en Brasil y en los Estados Unidos más libros infantiles impresos que nunca antes. 37% de todos los libros impresos vendidos en los Estados Unidos son para niños y jóvenes. En el Reino Unido la proporción es de alrededor de 34% y en China la demanda está aumentando fuertemente. Aproximadamente el 21% de los eBooks son para los niños, pero los que están entre 13 y 17 años prefieren leer libros impresos. Los padres están comprando más libros impresos para los niños más pequeños, especialmente libros de cartón.

3. Los libros impresos para los niños eventualmente desaparecerán.

Cada vez que ocurre un nuevo desarrollo tecnológico, muchos empiezan a predecir la muerte y desaparición de la vieja tecnología. Pero esto no siempre sucede. El nuevo desarrollo trae cambios y la gente aprende de estos desarrollos, pero los viejos y nuevos medios pueden adaptarse y sobrevivir, satisfaciendo diferentes necesidades y preferencias.

4. Es fácil innovar con libros para niños.

Muchos editores han sentido que no es muy complicado adaptar digitalmente libros impresos – por ejemplo, las típicas historias de la Biblia con ilustraciones y colores agradables. Pero las investigaciones cuentan una historia diferente. La generación actual de niños y niñas tienen expectativas diferentes a las de generaciones anteriores. Un estudio reciente de ChildTech demostró que es más difícil impresionar a los niños cuando se trata de desarrollar aplicaciones innovadoras y eBooks. Los niños no quieren ser subestimados. Quieren poder y ahora elijen los libros que leen.

5. Las grandes editoriales tienen mejores posibilidades cuando se trata de publicar libros para niños.

Ser una editorial grande, puede ser una desventaja cuando se trata de mantenerse al día con el cambiante mundo de la edición para niños. En su libro «David y Goliat» Malcolm Gladwell especula que David no ganó porque era pequeño, sino porque Goliat era grande. Los ministerios gigantes tienen a menudo sorprendentes puntos débiles y las organizaciones que parecen débiles pueden llegar a ser sorprendentemente fuertes. Con el desafío de llegar a la nueva generación no necesitamos ser un Goliat. Hay que atreverse a ser un David.

6. Debemos promover intensamente las publicaciones infantiles en todas las redes sociales.

Nosotros no debemos abrumar a nuestra audiencia con promociones cruzadas. La editorial Scholastic tiene 65 cuentas en diferentes redes sociales pero no cansa a sus audiencias promoviendo sus marcas y productos en todas sus cuentas. Es importante elegir bien las redes sociales que usamos para llegar al público principal y desarrollar campañas creativas y frescas para atraer su interés.

Conclusión

Sin duda estamos viviendo tiempos especiales cuando se trata de la publicación y distribución de libros para niños. El mundo está cambiando y hay mucho que aprender para enseñarles el mensaje de la Biblia. Ahora, es más importante que nunca antes, seguir conectados con ellos, asegurandonos que realmente entendemos sus necesidades en lugar de hacer suposiciones. Los niños de la nueva generación pueden ser tecnológicamente más expertos que los de generaciones anteriores, pero todavía sienten placer en leer buenos libros – impresos o digitales – y aún buscan significado e inspiración. Ayudémosles a encontrarlo en la Biblia.

Melvin Rivera Velázquez, es Director de Publicación Bíblica Mundial de las Sociedades Bíblicas Unidas. Allí está a cargo de coordinar la estrategia digital e impresa, la capacitación y consultoría global en publicaciones con los 146 países miembros. También publica el podcast y Blog sobre liderazgo cristiano e innovación www.cambio180.com

Bienvenido al Club…de lectores

Por: Alfonso Guevara

En muchos lugares y países existe multitud de “Club de Lectores”. Hay club deportivo, de tenis, de ajedrez, de futbol, de automóviles, náuticos, estudiantiles, de observadores de aves, etc., infinidad de todo tipo de clubes. Pero no se le da mucho énfasis ni publicidad al “Club de Lectores”. Para algunos esto tiene un cierto aire o aura de algo elitista y no debiera serlo.

Uno de estos clubes esta en Wellington, Nueva Zelanda. La gente llega a una especie de salón-cafetería, se agencian una taza de café o té y de inmediato apagan los teléfonos móviles y otros aparatos con internet. Se sientan o hunden en unos cómodos butacones y leen en silencio por una hora.

El propósito de un club así no es “hablar” de literatura ni comparar notas de algún libro leído, sino estar en silencio leyendo. Sin duda una disciplina saludable en medio un mundo ruidoso, rápido y ocupado. La idea es apagar todos los aparatos y desconectarlos por una hora y leer sin interrupciones.

Esto no es nuevo, se ha hecho por siglos en las bibliotecas antes de Google, Facebook, teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos parecidos nos desviaran la atención y fraccionaran nuestro tiempo.

Se me ocurre que nuestras librerías cristianas promocionaran y avanzaran esta propuesta; incluso que organizaran clubes así. Estoy seguro que ya hay muchas que lo hacen y sería bueno saber los resultados que han tenido.

La lectura así es un arte perdido que bien pudiéramos recuperar. Los expertos dicen que leer lentamente sin prisas tiene un montón de beneficios. Por ejemplo, mejora la habilidad de concentración, reduce los niveles de estrés y profundiza la habilidad de pensar, escuchar y empatizar. También mejora y aumenta el vocabulario. Un estudio que se publicó en una revista de neurología donde siguieron los patrones de conducta de lectura desde la niñez hasta la adultez, en total unos 300 ancianos, se comprobó que este hábito de leer desde pequeños logro desacelerar la pérdida de memoria.

En otra investigación publicada en Developmental Psychology (Psicología de Desarrollo) en el año 1997 arrojo que la habilidad de leer en el primer grado (escolar) estaba relacionada a los logros académicos de once grado (bachillerato o secundaria).

Conversando con mi esposa en nuestra caminata matutina nos cuestionábamos el hecho de haber exigido más de nuestros hijos que leyeran cuando los criábamos desde pequeños. Esto es vital para los padres con hijos pequeños; deben de inculcar y exigir la lectura en sus hijos desde infantes para que puedan ser competitivos en una sociedad y mundo complejo que no espera por nadie y cada día acelera más la información y la informática. Los niños que no tienen el hábito de lectura sin duda tienen un hándicap comparado con otros que si lo tienen y se abrirán camino en los estudios en la vida.

Estos clubes de lectura están proliferando en las grandes ciudades aquí en los Estados Unidos debido al declive en el hábito de lectura de mayores de 18 años (Pew Research Center). Les llaman “fiestas silentes de lectura”, con muebles cómodos, vino y música clásica.

Cuando leemos más en Twitter, Facebook o cosas parecidas que un libro entonces necesitamos hacer algo al respecto. Nos hemos vuelto una sociedad de “mirones”. Las imágenes nos atraen más que las letras. No queremos pensar, ponderar, deducir. Si seguimos así la materia gris se ira poniendo más oscura. Queremos ver para entretenernos. Otros expertos estudiaron la manera que personas veían la Internet (Web) en la pantalla y se dieron cuenta que lo hacían en forma de efe “F”. Este patrón hace que las personas no asimilen el texto completo ya que se saltaban párrafos o tenían lagunas mentales. En conclusión, dicen los científicos que esto no es beneficioso para desarrollar la habilidad de una comprensión más profunda.

En un estudio que se hizo en el 2007 con cien personas revelo que las presentaciones de multimedia mezclando palabras, sonidos e imágenes en movimiento resulto en tener menos comprensión que leyendo un simple texto.
La lectura lenta significa un regreso a un ambiente silente y libre de distracciones y a un patrón (de lectura) lineal y continuo.

Lo recomendable es formarse esta disciplina diaria de 30 a 45 minutos libres de teléfonos móviles, computadoras, televisión y cualquier otro dispositivo que nos distraiga. ¿Quiere sacar aún más provecho? Tome note de lo que lee. Haga resúmenes. Ponga en papel sus conclusiones.

Algunos proponentes más conservadores (como este servidor) recomiendan libros impresos porque son recordatorios visibles al tenerlos en casa, a mano.

Antes de abrir el libro, respire profundo y varias veces, como oxigenar la mente, relájese y sumérjase en la lectura y vuelva a la superficie 40 minutos después. ¡Bienvenid@ al Club!

Nueve tendencias del marketing para 2015

Fuente: AdLatina.com 

Durante el nuevo año, el marketing deberá afrontar el desafío de asimilar los últimos avances tecnológicos para seguir acercando las marcas a los consumidores. La publicidad nativa, la hipersegmentación, los pagos móviles y el newsjacking continuarán emergiendo este año, entre otras tendencias.

ZenithMedia difundió un informe sobre las nuevas tendencias del marketing para 2015. El estudio busca trascender el aspecto tecnológico, pero sin dudas, será uno de los disparadores de la innovación en la materia.

Publicidad nativa
Uno de los protagonistas de 2014 ha sido la publicidad nativa. Según un informe de eMarketer, la inversión en este tipo de avisos crecerá un 35 por ciento entre los anunciantes en 2015. Se espera que la tendencia continúe durante el año que comienza, dado que se trata de una manera menos invasiva para los usuarios.

Pagos móviles y sociales
Con la irrupción del Apple Pay y la puesta en marcha de Google Wallet, estas nuevas modalidades de pago ganaron impulso. Además, Facebook y Twitter están cada vez más cerca de ofrecer a los usuarios modalidades de pago por medio de sus plataformas.

Los wearables
Uno de los retos para la industria publicitaria en 2015 es la integración de la tecnología wearable a al universo del marketing. Las marcas deberán trabajar en mejorar la experiencia de los usuarios y comunicar con una publicidad que no moleste.

La hipersegmentación
Ubicación, hábitos, intereses. El conocimiento de estos y más datos apunta a que se pueda enviar a cada persona una mensaje que esté dispuesto a recibir. En 2015 se consolidará y abrirá la puerta al data planning, una forma de planificar en la que lo más importante es el usuario y no el sitio.

Mobile responsive
En lugar del desarrollo de aplicaciones móviles, en 2015 se hará más frecuente el de sitios web adaptados al móvil para evitar el almacenamiento de datos en el dispositivo.

Redes sociales privadas
Las marcas desarrollarán redes para su propio público como una alternativa a los sitios corporativos y a los blogs. Así, podrán controlar ellas mismas los datos de sus usuarios.

Estrategias one-window
Consiste en lanzar un mensaje para cada plataforma o medio. De esta forma no se replica el mismo contenido en cada una de las plataformas online u offline. El mensaje se debe adaptar al objetivo, al medio y a la audiencia específica de ese medio.

Real time marketing
Las marcas buscan mejorar la experiencia de los usuarios en las tiendas físicas. Para eso, se aplicará tecnología que permita acceder a datos de los consumidores cuando ingresan a los comercios y así personalizar su experiencia de compra.

Newsjacking
Consiste en que las marcas se esfuerzan por aprovechar los acontecimientos públicos para obtener visibilidad enviando un mensaje en el contexto del hecho. El más conocido es el de Oreo durante el apagón en el Super Bowl de 2013.

Librería: un negocio duro en México

Eduardo Batista
Fuente: El Financiero.com.mx

Abrir una librería independiente en México es un desafío superado únicamente por la dificultad de mantenerla en un país donde este tipo de espacios son cada vez menos, coinciden representantes del sector.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem), entre 2010 y 2012 –el último año cuantificado– un estimado de 117 librerías tradicionales desaparecieron, dejando un total de mil 198, aproximadamente (tan sólo en Barcelona, por ejemplo, hay 6 mil 609).

“La librería sí es negocio, pero no uno fácil”, asegura Enrique Richter, presidente de la Asociación Nacional de Libreros Mexicanos (ALMAC).

Un gremio desunido, una Ley de Fomento para la Lectura y el Libro “inoperante” y un gobierno desinteresado en las políticas culturales son los problemas principales que enfrentan los libreros en México, considera Alejandro Zenker, dueño del sello El Ermitaño, quien pese a llevar 30 años en el negocio editorial, tuvo que pasar por diversos obstáculos para abrir su librería en el DF.

Cumplió su sueño en agosto pasado, en la colonia San Pedro de los Pinos, habiendo comprobado que los préstamos financieros para los libreros son casi inexistentes. “Hace un par de años, Conaculta lanzó una política de apoyos para industrias culturales que acabó siendo una tomada de pelo, porque los préstamos eran muy leoninos. En lugar de ayudarnos, nos acabó perjudicando. Hasta quedamos endeudados”. La solución, considera, sería que las instancias culturales otorguen préstamos a fondo perdido y préstamos con tasas de interés de muy bajas a nulas.

Comprobó también que no hay incentivos fiscales para abrir una librería. “Tuvimos que tocar puertas en busca de ayuda. Los trámites burocráticos son complicados y aún no sé a qué institución dirigirme. El Conaculta debería estar más atento a este tipo de problemas”.

Juan Luis Bonilla Rius, dueño de Bonilla Artigas Editores, coincide: “Ni a la SEP ni a Hacienda les interesa el asunto. La ley del libro está ahí, pero no se cumple; el precio único al libro no se respeta y no hay quién castigue al infractor”. Y es que, destaca, aún existen lagunas jurídicas en el Reglamento.

El hecho de que el gobierno sea el productor y distribuidor de los libros de texto gratuitos, en vez de canalizar esa producción a la industria privada, es también identificado por los libreros como una competencia desleal.

Ante este panorama, las beneficiarias han sido las grandes cadenas, sostiene Bonilla. “Han logrado altas ventas a costa de otros. Sus descuentos de hasta 50 por ciento muchas veces atentan contra la ley. En este medio ha habido mucha sangre. Muchos se han quedado en el camino debido a las crisis económicas. Todo comenzó en los años 80, después del terremoto; demasiadas librerías se cayeron y la devaluación del peso nos pegó”.

Antes de que se fijara un precio único al libro, la competencia con las cadenas generó en el público una idea de que las librerías independientes eran caras, lo que contribuyó a que cientos de ellas cerraran, agrega Bonilla. En lugar de unirse más, los miembros del gremio han optado por dividirse. “Esto es una jungla, cada quien ve por sus intereses, tanto los editores como los libreros”.

También es cierto que muchos de estos espacios están desapareciendo porque no se adaptan al nuevo mercado, advierte Arturo Ahmed, director general del Instituto de Desarrollo para Libreros (Indeli). “La realidad es que los consumidores han cambiado”, afirma.

Cada vez más establecimientos dedicados a vender libros buscan ofrecer una experiencia, y se apoyan en servicios complementarios como las cafeterías, restaurantes e incluso bares con actividades culturales, para apuntalar sus ganancias.

FALTA DE NÚMEROS

Uno de los obstáculos de mayor dimensión para visualizar de forma cuantitativa la situación del gremio es la carencia de estadísticas reales en el negocio de las librerías, advierte Zenker. “Es muy difícil cuantificar porque ni los editores ni los libreros quieren dar a conocer sus cifras”. Fuera del Congreso de Libreros Mexicanos (COLIME) –organizado por el Indeli– y la Feria del Libro de Guadalajara, la industria no tiene más espacios para debatir posturas, añade.

Además, no todas las librerías del país están incorporadas a la ALMAC. “Muchos libreros no quieren pagar una cuota anual, la cual va de los 2 mil 500 a los 30 mil pesos, en el caso de las grandes cadenas”, puntualiza Richter.

Contra esta problemática se debe actuar rápido para no entrar en una crisis sin precedentes, advierten los libreros.

“El gobierno no entiende que se trata de un sector de importancia estratégica para el desarrollo del país, que incluso podría aportar mucho más al PIB. En lugar de estar fomentando elefantes blancos como Educal, y erogar sumas millonarias al Conaculta, debería diseñar políticas de emprendimiento cultural que permitan abrir nuevos espacios de lectura. En ese sentido, hemos fracasado como país, ya que no hemos podido incrementar el número de lectores”, concluye Zenker.

LIBRERÍAS EN NÚMEROS

1,198 librerías hay en México, aproximadamente

30% se encuentra en el DF

32% tiene entre 10 y 20 años

45% se localiza dentro de otros espacios

55% vende títulos de interés general

80% vende ediciones de importación

2.94 libros lee un mexicano al año

123,620 habitantes por librería en el DF

Fuente: CANIEM y Encuesta Nacional de Lectura (Inegi)

¡Harry Potter tuvo la culpa!

Fuente: Semana.com 

“ La gente estúpida es peligrosa”, dice Katniss Everdeen, personaje principal de Los juegos del hambre. ¿Frase inteligente? ¿Frase cursi? ¿Una simple frase? No. Para los millones de fans de este libro la frase es ‘memorable’.

Es difícil rebatirlo. Cualquier argumento se pierde ante el fervor que despierta esta obra, como otras miles del género jóvenes adultos (Young Adult o YA en inglés). Esta categoría, dirigida a muchachos entre los 12 y 18 años de edad, rompe récords: las historias de vampiros, monstruos mitológicos, amores, dramas y futuros posapocalípticos vendieron un 150 por ciento más en seis años. “No hay nada más ciegamente fiel que el público juvenil. Una vez quedan prendados de un libro no pierden el entusiasmo”, explica María Carolina López, directora editorial de Semana Libros.

Su fuerza también rompió límites de edad: los mayores compran el 55 por ciento de estos títulos, especialmente quienes tienen entre 30 y 44 años, que representan un 28 por ciento de las ventas. No los regalan, los devoran. Hasta el diario The New York Times tuvo que crear en su sección de libros la lista Young Adult Best Seller.

Y sus autores y editores ganan dólares por todos los lados. Recaudan por la venta de libros en papel, por los electrónicos, por los audiolibros y por las adaptaciones de las obras en cine. No extraña que en la lista Forbes de los escritores que más ganaron entre junio de 2013 e igual mes de 2014, aparezca Verónica Roth, autora de la trilogía Divergente. A sus 26 años, en 365 días, recogió 17 millones de dólares. Mientras John Green, de 37 años, escritor de Bajo la misma estrella, en ese mismo lapso se embolsó 9 millones de dólares. Dos novelistas jóvenes que conectan con sus iguales. “Se identifican con ellos al usar un mismo lenguaje y un tono que seduce”, dice el escritor Jorge Franco (Rosario tijeras).

En ese listado aparece la soberana y su creación: J.K. Rowling y Harry Potter, el símbolo de los libros de esta categoría, que ganó en esos 12 meses 14 millones de dólares. Su saga de siete libros partió en dos el destino del género con 350 millones de ejemplares vendidos y 1.000 millones de dólares recibidos (sin contar las películas). Su notoriedad originó, entre otros, fenómenos como Crepúsculo (Twilight), de Stephenie Meyer, y Los juegos del hambre (The Hunger Games), de Suzanne Collins. Les siguieron infinidad de títulos.

Si lo cuantitativo es impresionante, lo cualitativo es discutible. Algunos estiman que su fiebre es obra del marketing y no de su calidad. María Osorio, de Babel Libros, dice: “Se trata de publicaciones para consumo masivo, lo más parecido a la televisión, no exigen grandes esfuerzos intelectuales. Con este tipo de literatura se crean consumidores adictos, no lectores”.

Sus defensores, que no son solo sus miles de apasionados, argumentan que los autores de libros de adultos jóvenes están tomando riesgos creativos en sus historias y en sus estructuras narrativas, lo que ahora es poco común en la literatura tradicional. Otros creen que no deben ser subestimados, pues son el primer acercamiento a la lectura. Jorge Franco afirma: “Puede que sea un fenómeno comercial, pero sus historias son bien contadas, crean lectores y eso, por ejemplo, tiene un gran valor en un país poco lector como Colombia”.

El poder de la literatura de jóvenes adultos va más allá del papel, los formatos digitales se convierten en su territorio privilegiado. Rowling, por ejemplo, se dio el lujo de crear Pottermore.com, una página en la que, entre otras interacciones, se pueden comprar las novelas de su joven hechicero. Y Los juegos del hambre y Divergente se pelearon en los dos últimos años el primer lugar de los eBook más vendidos.

Pero la supremacía de la categoría no solo se basa en descargas. Internet también les permite a los lectores opinar sobre los títulos a través de redes sociales e interactuar con los autores. De hecho, John Green forjó su nombre a través de YouTube, donde compartía todo tipo de historias. Pero el caso más llamativo es el de cómo Crepúsculo originó la novela erótica Cincuenta sombras de Grey: la leyenda dice que fue a través de un fanfiction, es decir, una historia basada en otra famosa en la que se les cambian los papeles a los personajes principales. Así lo hizo en la red su autora, E.L. James.

Pero lo que más inquieta a los analistas es la forma como este fenómeno está conquistando a los mayores de edad, quienes igualmente se rinden ante estos relatos. Y tanto que la crítica Ruth Graham escribió en la revista The Slate, hace un par de meses, una fuerte columna llamada ‘Against YA’ (‘En contra de la literatura para jóvenes adultos’) en la que dice: “Usted puede leer lo que quiera, pero debería darle vergüenza si es algo que fue escrito para niños”. Entre las diversas respuestas que recibió, además de ser señalada de intelectual intolerante, alguien le contestó que no podía desalentar la lectura, bien se tratara de una novela de jóvenes adultos, un periódico o un panfleto religioso. Y en redes sociales circuló la frase: “No me importa si se trata de ‘Crepúsculo’, ‘Cincuenta sombras de Grey’ o ‘Guerra y paz’. Nunca dejes que alguien te haga avergonzar de lo que lees”.

El escritor colombiano Mario Mendoza (Satanás), próximo a este tema por ser autor de una saga juvenil, considera que si el género así mismo llega a los adultos es porque la gente está cansada de la realidad, de las caídas de las economías, del desempleo, y este tipo de literatura permite escapar a mundos paralelos.

Por ahora, no hay nada que haga pensar que la avalancha de estos libros se detendrá, como tampoco las polémicas que desata. Y la devoción entre sus fans seguirá intacta y calificando de memorables frases como la de Katniss Everdeen: “La gente estúpida es peligrosa”.

La saga colombiana

En Colombia se hace tal vez la primera serie de este género en América Latina.

El escritor colombiano Mario Mendoza es de los pocos en América Latina,por no decir el único, que le ha apostado a realizar una saga juvenil:Mi extraño viaje al mundo de Shambala (2013), La colonia deAltair (2013), Crononautas(2013),  Metempsicosis (2014) y El hijo delcarpintero (2014).

Sus historias tienen como protagonistas a Pipe y aElvis, tío y sobrino, que van por distintos lugares, Villa de Leyva,Cusco o Guatemala, buscando manuscritos. La editorial Arango Editores hahecho su distribución, más que en librerías, directamente con loscolegios, especialmente del sur de Bogotá. “Mi idea –dice Mendoza–,  esrescatar nuestras mitologías, nuestros universos fantásticos, dejaratrás el complejo de inferioridad”.