Entrevista a Alfonso Ropero, editor del Gran Diccionario Enciclopédico

Con motivo del doble premio que recibió el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia en los Premios SEPA 2013, compartimos esta entrevista realizada por Voz de Vida Radio en Sabadell (Barcelona) a Alfonso Triviño, Director General de la Editorial Clie, y a Alfonso Ropero, Editor del Diccionario.

V/ A primeros de mayo del presente año 2014 se celebraron los Premios SEPA que tuvieron lugar en Miami (Florida), en Expolit, la Feria de Literatura Cristiana más importante de toda Iberoamérica. Alfonso, ¿podrías explicarnos qué son los Premios SEPA?

-Sí, los premios SEPA son unos premios anuales, que se conceden dentro de lo que tú muy bien ya indicabas es la feria del libro cristiano en español y son los premios que en las diferentes categorías conceden a los libros más relevantes o que han marcado la diferencia en el mundo editorial cristiano evangélico.

V/ ¿Qué significa para la Editorial CLIE y su directiva este premio?

-Bueno, en lo humano, en lo personal, pues una gran alegría, un gran estímulo que te premien. Todos somos humanos y a todos nos gusta que de vez en cuando nos den una palmadita en la espalda y nos digan: ¡Buen trabajo! Ahora, una vez pasada esa emoción a nivel institucional, a nivel también empresarial y sobre todo a nivel ministerial, porque CLIE es un ministerio, lo que nos anima es a seguir una labor que debe ser el centro y también el futuro de lo que estamos haciendo cada día, que es crear realmente libros con un contenido bíblico y teológico que aporten realmente un gran valor al mundo cristiano. Así que, por un lado alegría en lo humano, y por el otro lado responsabilidad de no descuidar la misión de la editorial CLIE que es hacer libros de calidad.

V/ Gracias Alfonso Triviño, Director General de la Editorial CLIE, recibe nuestra más sincera felicitación.

V/ Saludamos ahora al Doctor Alfonso Ropero, Director Editorial de CLIE. Bienvenido.

Alfonso, dinos ¿por qué se decidió crear el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia?
-Pues porque creímos que no había en el mercado cristiano una obra que estuviese actualizada y que diera una información suficiente y rigurosa sobre lo que hay que saber de este libro que es la Biblia.

V/ ¿Qué se puede esperar del Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia?

-Se puede esperar una información completísima sobre lo que significa la Biblia, en sus aspectos geográficos, históricos, zoológicos, teológicos… Personajes, libro a libro… No solamente los libros canónicos, también los deuterocanónicos, los apócrifos. Aquí se encuentra una información muy completa, para que así aquella persona que está tratando de comprender la Biblia en toda su profundidad, tenga en un solo volumen casi una Biblioteca, porque correspondería a minicomentarios de cada uno de los libros de la Biblia.

V/ ¿Para qué tipo de personas está diseñada esta herramienta?

-Es para todo creyente, ahora bien, el creyente que acaba de convertirse, para él hay otros diccionarios más básicos, ya que El Gran Diccionario Enciclopédico, sería de un nivel más elevado. Aunque el lenguaje sea el mismo, porque es muy pedagógico, decimos “elevado” en cuanto a que la información es más completa, exhaustiva y con más rigor. Contiene artículos con hasta 15 ó 20 páginas. Es para los que quieren profundizar más.

V/ Alfonso, entre los investigadores, también hay aportaciones en cuanto a información de investigadores no cristianos, ¿verdad?

-Exactamente, hay que entender que la Biblia no es solamente un libro religioso, sino que también es un libro histórico. Y en temas que nos informa por ejemplo de la cultura asiria, meda, persa… pues de esto la Biblia no nos da mucha información sino tan solo en relación a Israel. Hemos buscado personas competentes, con rigor académico, que nos informasen históricamente. Por eso colaboran catedráticos de universidades de España y también de Latinoamérica. Tratamos de romper la idea del cristianismo evangélico como un gueto que solo produce para su autoconsumo. A veces se tiene la idea de que leemos la Biblia de forma tergiversada. De esta forma garantizamos el rigor demostrando que como cristianos podemos contribuir a la Academia, a la cultura. Pablo nos decía: “Nada podemos contra la verdad, sino por la verdad” (2 Corintios 13:8). Vamos con la verdad por delante. Podemos recomendar esta obra con confianza, a creyentes y a no creyentes, porque la Biblia es un clásico de la humanidad.

V/ Dentro de la participación de los investigadores, también la mujer forma parte de este diccionario, ¿es así?

-Pues sí, esa es otra innovación y es que son mujeres que tienen mucho peso en el mundo del estudio bíblico a nivel internacional. La mujer tiene también una mente brillante y es buena lectora de la Biblia y queremos con esto desafiar a los dones que puedan existir latentes en ciertas mujeres a entrar en la Biblia, no solo para hacer una lectura devocional sino una lectura crítica, edificante. Las que han participado en el Diccionario han dado una perspectiva que a veces a los varones se nos escapa, muy buena.

V/ ¿Se ha llegado a pensar en traducir el Diccionario a otros idiomas?

-Pues sí, ya de hecho se está empezando a traducir, de momento a nuestra lengua hermana, la portuguesa. Una editorial brasileña, HAGNOS, nos lo ha pedido. Espero que incluyan más colaboradores portugueses. A mí lo que más me llena de este Diccionario, como español, hispano, latino, es un sentimiento de orgullo porque es el primer diccionario, que no es traducido de otros idiomas, sino que está escrito por españoles, colombianos, argentinos, mexicanos… en fin, por todo el espectro de biblistas cristianos en nuestro idioma. Con esta obra demostramos que el pueblo latino está madurando. Ya no dependemos solo de afuera, nosotros también podemos producir literatura informativa, rigurosa. Es probable que el Diccionario también se traduzca al inglés, lo que hará que los lectores anglófonos se puedan quedar sorprendidos del nivel bíblico del mundo evangélico hispano.

V/ Gracias por atendernos y de nuevo felicitaciones a Editorial Clie por el doble premio conseguido.

Entrevista a Guillermo Maldonado

 

Guillermo Maldonado: responde preguntas acerca de su más reciente libro: La gloria de Dios: Experimente un encuentro sobrenatural con Su presencia

El primer capítulo es titulado “Fuimos hechos para la Gloria”. ¿Qué quiere decir con esto?

La gloria de Dios fue un regalo para la humanidad en la creación. ¡Es la herencia de cada hijo de Dios! En el Nuevo Testamento, en Juan 17:22, vemos a Jesús orando, la noche de su crucifixión: “Y la gloria que me diste se las he dado, para que ellos sean uno como nosotros somos uno”. ¡Jesús nos ha dado la misma gloria que el Padre le dio a Él!

 

 

¿Qué es “la gloria de Dios”?

En palabras simples, la gloria de Dios es la esencia de todo lo que Él es. La gloria de Dios es el ámbito de la eternidad. Es infinita, ilimitada, sin restricciones. Va más allá de la imaginación de los seres humanos. Su gloria manifestada es la eternidad revelada en la Tierra. La gloria revelada es el impacto de la marca poderosa e inolvidable de Dios, vista y oída en lo natural. Cuando entramos en la gloria de Dios, habitamos en Su mismísima presencia, y somos capaces de recibir Su amor y gracia. Entendemos Su corazón, aprendemos Su voluntad y experimentamos Su poder divino.

¿Por qué sintió la necesidad de escribir un libro acerca de la gloria de Dios?

La gloria de Dios no es sólo un concepto teológico para ser aprendido; es una realidad que puede ser experimentada de continuo. Tristemente, muchos teólogos, maestros y predicadores consideran la gloria de Dios como un asunto del pasado; algo que fue conocido en tiempos de la Biblia pero que no se puede experimentar hoy. Sin embargo, ¡la gloria de Dios es para esta generación! Muchos cristianos no viven en Su gloria. Por diversas razones, se conforman con mucho menos en su relación con Dios.

¿Por qué ahora? Hay una sensación de urgencia en su mensaje.

Vivimos en una era en la que el conocimiento natural aumenta exponencialmente, la ciencia hace nuevos descubrimientos y se desarrollan tecnologías de innovación; en que se ha descubierto la cura para muchas enfermedades y surgen nuevas ideas y creaciones en muchas áreas del emprendimiento humano. En este tiempo, Dios también está descubriendo áreas de Su conocimiento. En esta nueva etapa de Su plan para la humanidad, ha comenzado a revelar Su gloria a la generación presente, encendiendo Su movimiento final en el planeta, para traer multitudes a la fe en Él.

¿Qué espera que los lectores se lleven al leer este libro?

¡Yo quiero que los creyentes estén disponibles para Dios! Cada uno de nosotros es un vaso que porta el reino, el poder y la presencia de Dios. Él quiere usar a cada persona que lea este libro. Lectores, ¡los desafío! ¡Atrévanse a tomar la osadía del Espíritu Santo! La gloria de Dios no está limitada a un lugar o situación específica. Él se mueve fuera de la iglesia, tanto como dentro. Cuando seas un portador de la gloria de Dios, los milagros, las señales y las maravillas se manifestarán dondequiera que vayas. No tendrás que esperar al próximo servicio en la iglesia para ver ocurrir una sanidad o un milagro.

 

Entrevista a Marco Zárate, de Distribuidora Ariel, «Distribuidor del Año 2012»

 

1. ¿Cuántos años lleva Distribuidora Ariel operando en México, y cuántos empleados tienen? ¿Tienen oficinas o centros de distribución en otras ciudades del país?

Distribuidora Ariel tiene 24 años en el mercado, en el principio comenzamos como Librería Maranatha en el Centro de la Ciudad de México, durante los primeros seis años nos dimos cuenta que necesitábamos no sólo servir al público, también existía la necesidad de atender a librerías que buscaban el producto para ofrecerlo al público en general. Así fue como nació la Distribuidora. Se independizó de las librerías para funcionar solamente como un distribuidor.

Actualmente contamos con dos centros de distribución en México, la matriz se encuentra en la Ciudad de México y una sucursal en la ciudad de Monterrey, contamos con noventa colaboradores en total. El año pasado comenzamos una nueva aventura en San Antonio Texas, abriendo una nueva distribuidora, donde sólo tenemos un equipo de cuatro colaboradores.

2. Además de librerías cristianas, ¿qué otro tipo de clientes tiene Distribuidora Ariel?

Actualmente atendemos a seis franquicias Maranatha y el resto de clientes son Librerías que están en toda la República Mexicana. Sólo hay dos estados en los cuales no tenemos clientes, ya que son muy pequeños los Estados como Colima y Nayarit. También atendemos muy pocas Iglesias grandes, que por la demanda que tienen pueden comprar similar que una Librería establecida.

 

 

3. ¿Qué factores han llevado a Distribuidora Ariel a destacarse en el campo de la distribución?

El espíritu de servicio a las librerías, ayudándolas a crecer a través de diferentes medios: Escuela de capacitación, festivales trimestrales con la participación de muchos de nuestros proveedores quienes nos brindan su apoyo en estas actividades. El contar con un equipo humano trabajador y comprometido es fundamental. Sin duda contar con la fidelidad de muchos de nuestros clientes.

4. ¿Qué factores en la relación con sus suplidores le han ayudado en el crecimiento de la Distribuidora?

El tener a la mayoría de nuestros proveedores cerca, esto ha hecho posible contar con su apoyo en la mayoría de los eventos, participando activamente.

El mantener una operación constante y de beneficio mutuo con cada uno de nuestros proveedores.

El participar en los eventos que los proveedores organiza para los distribuidores, a fin de mantenernos al día, como Expolit, la cumbre de SEPA, etc.

 

5. ¿Cuáles son los retos que están enfrentando, y cómo piensan superarlos?

Existen muchos retos en la rama de la Distribución, creo que el más importante es poder consolidar el trabajo de estos veinticuatro años con las Librerías y ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes.

6. Tres consejos que le da a los empresarios o ministerios que planifican abrir una librería cristiana.

1. Deben tener una pasión por la página impresa, en ocasiones hay gente que considera que es un buen negocio, mi respuesta es que es un negocio a mediano o largo plazo y un ministerio a corto plazo.

2. Tener paciencia, se tiene que trabajar mucho para poder cosechar buenos resultados.

3. Buscar cumplir el propósito de Dios teniendo materiales que puedan edificar el Reino de Dios.

4. Si alguien tiene el deseo de abrir una librería también debe contar con el tiempo de atenderla, si una librería es atendida por la persona que tiene esa visión y deseo, tendrá mayor oportunidad de salir adelante.

7. ¿Cuáles son las categorías de libros que más compran las librerías cristianas de su país?

Los libros que tienen mayor demanda son temas de vida cristiana, mujeres y liderazgo.

8. ¿Cómo se destaca la venta de los libros cristianos dentro de la industria general?

Nosotros nos hemos especializado en la venta a Librerías cristianas, no atendemos el mercado secular. Es un tema que nos podría tomar un artículo. Es complicado entrar al mercado secular y buscan materiales de liderazgo y superación personal. Hace algunos años era impresionante ver libros cristianos en empresas del grupo Wal Mart, actualmente son pocos los títulos cristianos que se venden en esos lugares.

9. ¿Cómo logra Distribuidora Ariel sus ventas?

México como algunos países de América Latina, las personas no están tan acostumbradas a la tecnología como es el Internet, por lo que nuestras ventas se generan vía telefónica, por correo y por visita de nuestros clientes.

10. ¿Algún anécdota curioso, o un testimonio impactante dentro de sus años como distribuidor?

Durante estos años como distribuidores hemos visto la mano del Señor, uno de los problemas más fuertes a los que se ha enfrentado la Distribuidora es a devaluaciones de la moneda, donde un día debíamos $1000 pesos y al día siguiente por el tipo de cambio, se deben $2000 pesos, lo cual nos ha puesto en aprietos en muchas ocasiones, pero Dios ha sido muy bueno y podemos declarar. «Hasta aquí nos ha ayudado Jehová»

11. ¿Cómo visualiza a la industria de la literatura cristiana en los próximos tres años?

Con muchos cambios, principalmente en tres áreas:

1. Las Editoriales cuidan muchos sus gastos en publicidad y en ocasiones nos dejan toda la tarea al Distribuidor, con las tendencias en Estados Unidos de la venta del libro impreso afecta la confianza de la Editorial.

2. La economía mexicana y en AL continuará con la tendencia de recesión y nuestros productos no son de primer necesidad, por lo cual tenemos que continuar haciendo una labor en pro de la lectura, tenemos que ser más accesibles al usuario final para que pueda llevarse el producto.

3. Cambio tecnológico. La ola del libro electrónico está todavía muy tranquilo en México, pero sin duda que debemos estar listos para el cambio, los jóvenes y niños seguramente van a leer en tres años sólo libros digitales, por lo cual las ventas del libro impreso van a ser hacia la baja, pero estamos seguros que el evangelio continuará creciendo y que tendremos oportunidad de llegar a esos nuevos creyentes.

12. ¿Cómo ve la entrada del libro digital al mercado cristiano?

En México va lento, algunos puntos que creo que nos han ayudado son los costos de las tabletas, también por la inseguridad que tenemos en las ciudades y estados y el mayor es por la falta de la cultura en nuestro país de la lectura. La gente que tiene tabletas en muchas ocasiones las usan para jugar, para las redes sociales y muy pocos para la lectura.

Entrevista a Carolina Cano, de Reflexión Música y Libros en Paraguay

 

¿Pueden tres empresas que son competencia en el mercado, unirse a producir un evento y hasta compartir a sus clientes? Sí se puede. En Paraguay, Reflexión Música y Libros, Librería del Centro Familiar de Adoración y Librería El Faro demostraron que más que «competencia, son colaboradores del Reino de Dios.

Conversamos con Carolina, gerente de Reflexión Música y Libros.

1. ¿De qué se trata el evento que realizan juntos?

Se llama Expolibros Paraguay. Es un evento anual que celebramos desde el 2010, en el cual reunimos a libreros, pastores, líderes de iglesias que trabajan en la distribución o utilización de libros cristianos en sus iglesias, comunicadores de medios cristianos y representantes de editoriales cristianas.

El evento tiene tres objetivos principales:

1) Capacitar a los libreros, pastores y líderes en técnicas de ventas y motivacionales.

2) Presentar las novedades recientemente lanzadas de libros cristianos.

3) Que las editoriales conozcan también el contexto de nuestro mercado, las dificultades que enfrentamos con la distribución como por ejemplo: el tiempo de viaje de las mercaderías puede llegar hasta 120 días Miami/Asunción, porque Paraguay es un país mediterráneo.

2. ¿Por qué decidieron unirse a desarrollar este evento si ustedes tres son empresas que compiten en el mismo mercado?

Paraguay es un país pequeño. Actualmente tiene 6 millones de habitantes aproximadamente y una población cristiana de un 12%. No fuimos considerados por mucho tiempo un mercado llamativo para las Editoriales y por ello debíamos unir esfuerzos para que se pudieran disminuir los costos de viajes de las editoriales y hacer una sola visita al país durante el año. También al ser un mercado pequeño los tres distribuidores teníamos clientes en común que no podrían asistir a tres eventos diferentes.

También siempre veníamos tratando de mantener una misma política de precios y descuentos para el mercado de libros cristianos y evitar así una competencia desleal entre los tres, ya que los clientes muchas veces son los mismos.

Si un cliente solicita un libro a un distribuidor, el otro le ayudaba cediendo su stock al colega para que el cliente quede en el lugar donde consultó primero.

3. ¿Cuáles fueron las complicaciones o los retos, si algunos, que enfrentaron?

Unir los diferentes equipos de trabajo, mantener un pensamiento de que somos miembros de un solo equipo y nuestro fin es evangelizar para un mismo Reino. Si en un equipo siempre hay quienes trabajan y quienes no, cuesta mucho más aún cuando se tienen que unir tres equipos diferentes.

El tener también un gran número de editoriales que nos visitaban de una vez era algo difícil de manejar porque a todos debemos darle un tiempo de calidad dentro del evento y eso implicaba extender el horario del mismo y los participantes se cansaban bastante.

4. ¿En qué se beneficiaron los libreros o líderes que asistieron al evento?

En que en un solo evento podrían ser capacitados. Muchos de ellos son los que atienden sus propias tiendas de libros y cerrar en tres fechas diferentes para venir a escuchar res presentaciones similares no les sería nada provechoso para sus ventas.

5. ¿Cuáles fueron los resultados que obtuvieron del evento? ¿Hay planes de hacer otros proyectos en conjunto?

Uno fue dar un buen testimonio de trabajo en equipo y entre competencias.

Un acercamiento al cliente, conocerlo personalmente, el haber tenido un tiempo de compartir sin formalismo ayudó a hacernos amigos más que negociantes.

Siempre hubo un momento de ministración espiritual para los libreros y eso marcó un tiempo muy importante en sus vidas y sus ministerios. Se les hizo sentir que el Librero ocupa un lugar muy importante dentro del Reino de Dios porque es un colaborador directo del Pastor y Maestro de la Palabra.

Actualmente consideramos que concluyó el tiempo de trabajar en conjunto entre los distribuidores; queremos probar el trabajo independiente, nuestro mercado está creciendo y cambiando cada año y es necesario hacer nuevas cosas.

Vamos a trabajar en tiempos diferentes con cada editorial, ya no serán más 7 o 5 editoriales, queremos hacer eventos con una o dos como máximo, para aprovechar mejor todo lo que ofrece cada una.

6. ¿Qué factores deben considerar los distribuidores que quieran unirse a su «competencia» para hacer eventos de este tipo?

Dejar bien claros la distribución del trabajo y los objetivos del mismo en relación con el evento especifico.

Respetar los clientes de cada uno, nosotros compartíamos nuestras listad de invitados con teléfonos y mail incluidos entre los tres y nunca tuvimos quejas de ninguno de los distribuidores de que se les haya robado un cliente.

Unificar las políticas de precios y descuentos incluso los plazos de créditos, esto evita especulación por parte de los clientes comunes entre los tres. Todos hablamos el mismo idioma y no pueden sacarnos ventajas.

7. Comparte los tres consejos más importantes que le darías a los distribuidores o librerías cristianas.

1. Primero: Debemos entender que este negocio es de Dios, trabajamos para un Reino al que pertenecemos y el objetivo es llevar más personas a El, formarlas y capacitarlas y nuestro producto es fundamental en esta tarea.

2. Segundo: Tener personas comprometidas con Dios trabajando en nuestras librerías, que tengan pasión por el Evangelio.

3. Y tercero: Que anhelen servir a las personas brindando ayuda a sus vidas, ministerios o trabajos. Para nosotros esto marca la diferencia. En nuestra distribuidora, nuestro equipo ama lo que hace.

 

Entrevista a Teri Benner, de AMILAT en El Salvador

Desde un hogar infantil fundado en el 1984, hasta un Centro Médico que abrirá en el 2013 para atender a más de 170,000 personas, el equipo de trabajo de AMILAT, en El Salvador, no solo se ha dedicado al ministerio de la distribución y venta de literatura y música cristiana, sino que han unido a esa visión el trabajo social con su comunidad. 

En esta entrevista, Teri Benner, su directora ejecutiva, nos comparte acerca de la labor que están llevando a cabo, y cuáles son sus metas a corto y mediano plazo. 

1. ¿Cuál es la labor social que AMILAT está llevando a cabo? 

AMILAT, la Asociación Amigos para Latinoamérica, es una ONG (Organización no gubernamental) en El Salvador.  Las Librerías y distribuidora son no lucrativas, tanto como los demás ministerios sociales. Los ministerios sociales son: 

Hogar Infantil Shalom – Hogar que es familia para hasta 70 niños huérfanos y abandonados, desde recién nacidos hasta que salen con su bachillerato (high school). Viven con nosotros 24/7 y les proveemos para todas sus necesidades: alimentación; ropa y zapatos; educación académica; atención médica, dental y psicológica; recreación; desarrollo de talentos; y familia de amor y enseñanza en los caminos del Señor.  Luego, los apoyamos con becas universitarias, programas de misiones ministeriales, y programas vocacionales. 

Como parte de nuestra familia hay 2 niños de 5 y 11 años con Sindrome Downs, un niño de 9 años que es ciego, y un niño de 8 años que es sordo-mudo, quienes están en escuelas de educación especial y programas de terapia.  

Actualmente tenemos 9 bebés en la sala cuna.  Fundado en 1984.  Han salido más de 400 personas del Hogar Shalom quienes hoy en día son estudiantes universitarios, padres y madres con hijos propios, profesionales, misioneros, entre otros.  El Hogar está sostenido a través de un plan padrino, donaciones en especie que recibimos de empresas e iglesias locales, y apoyo de parte de nuestras Librerías Josué y Distribuciones Amilat en los gastos de la administración. 

Colegio Cristiano Bilingüe Amilat – Educación para los niños del Hogar Infantil Shalom y también otro albergue de niños cercano, y niños de escasos recursos de la comunidad aledaña. Tenemos 250 estudiantes desde pre-kinder hasta el 9o grado.  Fundado en 1994.  El Colegio es auto-sostenible en un 80% y recibe ayuda a través de plan de becas y apoyo de parte de nuestras Librerías Josué y Distribuciones Amilat en los gastos de la administración. Enfatizamos la formación en inglés y computación para asegurar que los estudiantes salen equipados para lograr un buen empleo más adelante en sus vidas, todo a base de valores cristianos. 

Ministerio de Alimentación Infantil Oasis – Ministerio de los jovenes del Hogar Infantil Shalom a la comunidad, sirviendo un almuerzo caliente 3 veces por semana a un grupo de aproximadamente 100 niños que viven en circunstancias difíciles y les llevan también un progama bíblico. Parte del propósito de este ministerio es para crear la vocación ministerial y de servicio en los niños y jóvenes del Hogar Infantil Shalom para que aprenden a tener compasión y a servir a otras personas en necesidad.  Fundado en 2004. 

Proyecto Nehemías – Programa Juvenil de Formación Integral y Vocacional.  Trabajo en alianza con el gobierno salvadoreño para atender a jóvenes en conflicto con la ley y que han egresado de pandillas. La Corte Suprema de Justicia y los juzgados de menores nos envían 80 jóvenes cada ciclo que están bajo nuestro custodio para enseñarles talleres vocacionales como carpintería, computación, diseño de páginas web, bisutería, serigrafía, cosmetología, electrónica, reparación y mantenimiento de computadoras, entre otros.  Fundado en 2006, hemos graduado a más de 700 jóvenes y el programa es considerado uno de los mejores en el país para la rehabitación de jóvenes en medida abierta.  

Por su manera de funcionar, logrando integrar la cooperación y colaboración entre instituciones gubernamentales y civiles, el Proyecto Nehemías ha sido modelo para programas en otros país del Caribe y España.  Hemos formado alianzas con diferentes instituciones gubernamentales y privadas para el sostenimiento de este programa.  Los jóvenes reciben formación vocacional, enseñanza en valores cristianos con la ayuda de iglesias locales, atención psicológica de parte de la Universidad Evangélica de El Salvador, clases de música y deportes, entre otros, y cuenta también con el apoyo de la Policía Nacional Civil y Fiscalía General de la República.  En cada acto de graduación los jóvenes reciben una Biblia, un libro cristiano, y su diploma. 

Centro Médico Familiar Shalom – Centro médico que en 2013 iniciará servicios de atención en salud a una población de aproximadamente 170,000 personas de escasos recursos en las zonas aledañas del Hogar Infantil Shalom.  Las operaciones contarán con el apoyo de recurso humano de las diferentes facultades de medicina, odontología, psicología, dieta y nutrición, enfermería y otras carreras de la Universidad Evangélica de El Salvador, y de Virginia College of Osteopathic Medicine (Blacksburg, Virginia);  y también de médicos misioneros de otros paises.   Los servicios a brindar son:  Pediatría, Ginecología, Consulta general familiar, Fisio-terápia, Rayos-X, Ultrasonografía, Laboratorio, Odontología, Psicología, Ambulancia, y pequeña Cirugía. (out-patient surgery).  Hay una capilla, y tendremos un pastor a tiempo completo para apoyo espíritual a los pacientes.  Después de 9 años de levantamiento de fondos para comprar el terreno y la construcción,  logramos terminar el exterior del edificio de 4 pisos en julio 2012, y ahora estamos terminando partes del interior y levantando apoyo para conseguir los equipos médicos. 

El centro médico también cooperará con el Ministerio de Salud de El Salvador en programas de prevención y Equipos Comunitarios de Salud que visitarán las comunidades con educación y chequeos médicos para niños, mujeres embarazadas, y personas de la tercera edad.

2. ¿Cómo nace la visión de AMILAT en El Salvador?

Somos una familia misionera de Denver, Colorado.  El Señor llamó a mis padres a venir a El Salvador cuando yo tenía 9 años de edad y mi hermano 6 años. Nos llamó a trabajar con la importación de Biblias y literatura Cristiana al país en preparación para la guerra civil donde se pensaba que sería difícil para los pastores y misioneros poder transitar en el país. Donde no podía ir un pastor o misionero, un libro sí podía llegar.  Hay varios testimonios de cómo un libro tocó la vida de algún soldado o guerrillero durante la guerra que duró 12 años.  Las primeras editoriales con las cuales trabajamos eran Vida y Unilit.  

Las librerías se llaman Librerías Josué, y actualmente hay 7 sucursales en el país, y la distribuidora por mayoreo.  Recuerdo que mi papá construyó los primeros estantes de libros en la primera Librería Josué que abrió en 1977, y como familia pasábamos muchas horas en la distribuidora en diferentes tareas. Fue durante la guerra civil que mis padres vieron la necesidad de ayudar a niños huérfanos y abandonados porque los padres de ellos emigraron a EEUU.  De repente alguién les dió 13 niños para cuidar de ellos, y empezaron alquilando casas para albergarlos.  Finalmente en diciembre 1984 el Señor milagrosamente proveyó el lugar donde ahora está ubicado el Hogar Infantil Shalom  (¨Shalom¨ (paz) porque nació en medio de una guerra).  El Hogar ahora está donde antes era la casa de uno de los Presidentes de El Salvador, y poco a poco con la ayuda de grupos misioneros en el transcurso de los años hemos ido construyendo las casitas donde viven los niños en grupos según sexo y edades. 

Como familia siempre hemos administrado y trabajado en todas las áreas del ministerio:  Librerías Josué, la distribuidora, Hogar, Colegio, Oasis, Proyecto Nehemías, y ahora el centro médico; aunque cada área tiene un Director y su equipo de staff respectivo.

3. ¿Cómo se involucran la distribuidora y las librerías al trabajo social?  

A través de todas las Librerías Josué damos a conocer el plan padrino y oportunidades para que la gente puede apoyar el Hogar Infantil Shalom.  Cuando es factible, diferentes hermanos de la distribuidora u oficina administrativa participan en alguna actividad del Hogar Infantil Shalom….dando una capacitación, colaborando en algún retiro para los jóvenes, etc. Las Librerías, la distribuidora, y oficina administradora sirven como lugares de capacitación laboral para los jóvenes del Hogar Shalom. Varios de ellos trabajan con nosotros para aprender cómo es tener un empleo y tener una ética de trabajo, cómo manejar su dinero, cómo relacionarse con otros, etc. 

También 6 hermanos que trabajan en las diferentes editoriales apoyan la labor social como padrinos de niños en el Hogar Infantil Shalom, otros han apoyado el centro médico, y otros han donado Biblias para las quinceañeras del Hogar Shalom o niños pequeños. Un año los empleados de Editorial Unilit todos adoptaron un niño del Hogar para patrocinarle un regalo navideño y ropa, lo cual fue de mucha ayuda para nosotros porque es nuestra época de mayor gasto y necesidad. 

También, el Hno. Andrés Schwartz, Director de Editorial Tyndale Español, trajo toda su familia para trabajar en el Hogar Infantil Shalom por una semana hace varios años; y el Hno. Larry Downs, Vice Presidente de Editorial Grupo Nelson, trajo toda su familia para trabajar en la construcción del centro médico en diciembre 2011 y para pasar la navidad en el Hogar Infantil Shalom.

4. ¿Tienes algún plan para que las personas que sean atendidas en el centro médico tengan acceso a literatura cristiana? 

Sí. Los empleados de la Editorial Tyndale se unieron para dar un apoyo a la construcción del centro médico como algo personal de ellos, y también varios individuos de Tyndale nos han apoyado de manera especial para este nuevo proyecto.  En honor a ese apoyo y granito de arena que han sembrado, todos los textos bíblicos en el centro médico son de la NTV (Nueva Traducción Viviente).  Hay varios lugares donde hay textos en las paredes para que sirvan de aliento espiritual a los pacientes. También, en las salas de espera tendremos pantallas con programas cristianos para adultos y niños, y a través de la oficina pastoral se tendrá disponible tratados y Biblias gratuitas para aquellas personas que deseen profundizar en su relación con Cristo.  En el área de recepción se tendrá libros de bolsillo cristianos disponibles a la venta.

5. La labor social, ¿te roba tiempo de la administración del negocio? ¿Cómo haces para mantener un equilibrio entre negocio y ministerio?

Siempre hay mucho que hacer. Los niños y jóvenes en el Hogar son como nuestros hijos y participamos en esos momentos importantes en sus vidas como sus graduaciones, partidos de deporte, conciertos de música, quinceañeras, celebraciones de cumpleaños, navidad, etc.  Y también en aquellos momentos difíciles de enfermedad, emergencia, etc.  Hay momentos donde nuestra atención está más enfocada en el negocio, y otros cuando está enfocada en los otros ministerios. ¡A veces quisiéramos que hubiesen más de 24 horas en el día!

6. ¿Cuán importante es que una librería o distribuidora se involucre en la labor social de su comunidad?

Al trabajar en la comunidad, ayuda a la distribuidora a conocer mejor las necesidades de la gente.  Aunque hemos tenido muchos momentos difíciles, altos y bajos, el Señor nunca nos ha desamparado.  Cuando el negocio siembra en otros, el Señor respalda y bendice.  A veces no hemos sabido de dónde vamos a encontrar el dinero o recurso para hacer algo, pero supimos que era el Señor quien estaba dirigiéndonos para ayudar y nos respaldaría.  Es muy difícil rechazar el ingreso de algún niño(a) nuevo al Hogar porque no contamos con suficientes recursos. Aunque no siempre sabemos cómo vamos a poder cubrir el costo económico para recibir un niño nuevo,  de alguna manera el Señor provee.

7. ¿Qué planes tienen a corto y mediano plazo?

A corto plazo estamos trabajando en re-ubicar una de las sucursales de Librerías Josué a otra ciudad del país, el fortalecimento del área de promoción de literatura a través de redes sociales, y la implementación de nuevas medidas de seguridad industrial en todas las áreas de librerías, oficina y ministerios por nuevas leyes del país.   

A corto y mediano plazo estamos trabajando en el equipamiento y desarrollo de programas de salud del centro médico; implementación de nuevo sistema POS en las librerías y distribuidora, y reparación y resolución del sistema de pozos, filtración y bombas de agua del Hogar Infantil Shalom.

8. ¿Cómo ves el mercado de la literatura en tu país? ¿Tienes distribución en tiendas seculares? ¿Hay receptividad para los libros cristianos? 

El mercado de literatura cristiana sigue creciendo…ya sea a través de la página impresa o digital.  Consideramos el trabajo con la literatura cristiana nuestro mayor ministerio evangelístico porque la mayor cantidad de personas son expuestas a la Palabra de Dios a través de este ministerio. Muchas personas que quizás jamás pensarían en poner pie dentro de una librería cristiana, pueden encontrar libros cristianos en lugares seculares desde un almacén grande hasta un salón de belleza.  Hemos visto por muchos años cómo los libros cristianos son el mejor vehículo para que el evangelio logre entrar a las casas de mucha gente.

9. En tu experiencia de tantos años como distribuidora de productos cristianos, ¿qué tres consejos le das a alguien que quiera iniciar o que esté empezando con el ministerio de librería cristiana?

1.   Ore y confíe en el Señor, no en sus propias fuerzas.  Tenga oído sensible para escuchar cómo El desea ordenar sus pasos. 

2.   Sepa escuchar.  Al escuchar a sus clientes, a la gente de u comunidad, a los pastores, y otros, va a conocer cuáles son las necesidades, y por lo tanto en cuáles recursos se debe invertir para su negocio.  Al escuchar a otros que tienen experiencia en la industria de literatura cristiana va a aprender ideas para organización, administración, promoción, etc. 

3.   Siembre en otros.  Busque maneras sabias para dar y sembrar en su comunidad, iglesia, etc.  Es la mejor manera para formar nuevas amistades, y la siembra producirá una cosecha más adelante. Y agrego esto…

4.    Trabaje duro con diligencia, determinación y visión.

Entrevista al autor del «Mejor libro original en español 2011»

En la más reciente premiación anual de SEPA, el libro Una iglesia conforme al corazón de Dios, de Editorial Portavoz, fue galardonado como «Mejor libro original en español 2011».

Su autor, el Dr. Miguel Nuñez es médico de profesión y pastor de vocación, con una maestría en Teología del Southern Baptist School for Biblical Studies. Es pastor titular de la Iglesia Bautista Internacional de Santo Domingo, República Dominicana.

Les presentamos algunos de sus comentarios referentes al premio y al contenido de su libro.

¿Qué significó para usted el premio al Mejor libro original en español 2011?

Aprecio grandemente el premio de Mejor Libro Original en Español 2011. Esto no es motivo para llenarse de orgullo, sino que aumenta mi responsabilidad de seguir batallando en aras de una iglesia mas fortalecida y de mayor impacto.

¿Por qué escribió este libro?

El libro Una iglesia conforme al corazón de Dios es una respuesta a la crisis ministerial de nuestros días; creo que viene allenar un vacío en el mundo hispano en vista de lo poco que se ha publicado acerca de la iglesia desde un ángulo puramente bíblico más que pragmático.

Este no es un libro de iglecrecimiento, sino que más bien representa una «fotografía» de la iglesia de nuestros días con la intención de contribuir a su sanación y fortalecimiento.

¿Es la iglesia que usted pastorea el modelo de una «iglesia conforme al corazón de Dios?

La primera vez que pensé en el título de este libro, “Una iglesia conforme al corazón de Dios”, tuve dudas acerca del uso de este nombre. Temí que algunos pudieran pensar, antes de leer el libro, que el autor usara este nombre pensando que él pastorea la iglesia ideal, libre de los errores típicos de las demás iglesias. Y es por esto que desde el principio quisiera dejar claramente establecido el hecho de que nuestra iglesia está muy lejos de ser la iglesia modelo.

¿Y cómo surge entonces el título del libro?

Después de haber considerado varios títulos posibles, hubo algo que entiendo que Dios trajo a mi mente y me animó a hacer uso del nombre que finalmente seleccionamos. Me refiero al hecho de que David fue llamado por Dios, “un hombre conforme a su propio corazón” (1 S. 13:14), a pesar de que este rey estaba muy lejos del estándar de la perfección.

Cuando hablamos de una iglesia conforme al corazón de Dios estamos hablando de ver la iglesia de Cristo a la luz de lo revelado en su Palabra, para corregir las desviaciones en las que cada uno de nosotros haya incurrido.

¿Cómo puede una iglesia llegar a ser «conforme al corazón de Dios»?

Lo que Dios haya revelado en su Palabra para la iglesia debe ser el patrón que cada iglesia debiera perseguir. El estándar de Dios debe guiar la visión y la misión de la iglesia.

Cuando hablamos de visión, estamos hablando de algo que estamos persiguiendo y que aún no hemos alcanzado. Una vez alcanzada la visión, ya deja de ser visión y pasa a ser realidad. Esa es la razón por la que la visión de una iglesia es algo que de alguna forma siempre pertenece al futuro. Si fuera algo del pasado, ya no le llamaríamos visión, sino logros.

Esto debe ayudarnos a entender lo que estamos tratando de comunicar con el título de este libro. Queremos que la revelación de Dios para su iglesia sea continuamente nuestro norte y aquello que perseguimos continuamente hasta su regreso a nosotros.

Hay muchas iglesias atravesando crisis y problemas, y su crecimiento y fortalecimiento se ven afectados. ¿Cómo pueden superar esa etapa?

Cualquier enfermedad que experimente la iglesia de Cristo, exhibirá síntomas que nos permitirán encontrar la raíz del problema en una mala teología, usualmente con una mala aplicación. La Palabra es el ancla que mantiene a la iglesia estable, segura y cerca del puerto que no es otro que el corazón de Dios.

Al observar el desarrollo de las iglesias, es frecuente que estas se enfermen en sus primeros años de crecimiento, lo cual requerirá un trabajo continuo de revisión, confesión, arrepentimiento y redirección. Las iglesias son plantadas y comienzan a crecer, y en el proceso de crecimiento cometen muchas inmadureces al igual que ocurre con los niños y jóvenes durante su proceso de crecimiento y maduración.

Todos eventualmente pasamos a la edad adulta, pero muchos son los que se quedan en la adolescencia emocional y espiritual y así ocurre con las iglesias. Si bien es cierto que la perfección es inalcanzable en este momento de la historia redentora, no es menos cierto que la Palabra nos llama a ser maduros (Ef. 4:13). Con esa idea en mente, he querido escribir un libro que contribuya a la madurez de la vida espiritual de las iglesias y eso va a requerir mucho más que un mero conocimiento.

¿Entonces las iglesias tienen que tener un equilibrio entre lo que predican y lo que viven?

Sabemos por la misma Palabra que no basta con abrazar la ortodoxia; es necesario también tener una ortopraxis; una práctica correcta de lo que el texto bíblico señala. Hay varias maneras en las que la práctica ha hecho daño a muchas de las iglesias de Cristo. Podemos predicar la doctrina correcta y no vivir por ella. Eso debilita la autoridad de la Palabra frente a ese pueblo que escucha, y le resta credibilidad al liderazgo que la dirige.

Tenemos que evitar el convertirnos en buenos oidores, sin nunca llegar a ser buenos hacedores como nos advirtiera Santiago (1:22) en su carta. Igualmente podemos incurrir en el error de tener una buena exposición de la Palabra y entendimiento de la práctica, pero no ser cuidadosos al aplicar el estándar de Dios dentro de nuestras iglesias, sobre todo cuando éste es aplicado selectivamente a unos sí y a otros no. Esto ha sido causa de descontento, salidas y divisiones en muchas de las congregaciones de los santos.

¿Qué papel juegan los líderes de las iglesias?

La ortodoxia y la ortopraxis de la doctrina se benefician mutuamente cuando estas van acompañadas de un liderazgo transparente y que no teme a ser vulnerable ante el pueblo de Dios. Esa es la esencia de la humildad, de la no pretensión y la forma clara de transmitir a las ovejas el mensaje de que nosotros tampoco hemos llegado a la meta.

Cuando esto no está presente, la congregación llega a la conclusión errada de que sus líderes carecen de debilidades y no se ven estimulados a la confesión de sus pecados porque nunca han oído a sus líderes hablar de sus faltas. La congregación se convierte en un pueblo que vive con la idea de que “yo estoy bien y tú estás bien” por usar el título de ese libro que años atrás alcanzó gran éxito en la sociedad secular.

Todo esto contribuye al hecho de que las congregaciones muchas veces tengan ideas muy erradas de su líderes y tienden a vernos como personas “casi infalibles”; y nosotros, los líderes, hemos contribuido a esa imagen al no compartir nunca con los miembros nuestras debilidades, errores y hasta nuestros temores. 

Sin embargo, con el tiempo, dejamos ver nuestras grietas, y cuando nuestras ovejas las descubren, se desilusionan y muchas hasta dejan enfriar su fe. Pero peor aún, cuando los líderes no compartimos nuestras debilidades y nunca pedimos perdón, el pueblo de Dios crece sin confesar sus pecados, sin vida de arrepentimiento porque nunca la ha visto ser modelada desde el púlpito, y esto hace mucho daño al pueblo de Dios que no experimenta el poder purificador del Espíritu de Dios debido a su falta de arrepentimiento.

¿Cuál es el reto que lanza en su libro?

Es nuestro deber como cristianos al inicio del siglo XXI, asumir nuestra responsabilidad y empuñar nuevamente la espada del evangelio de Cristo que es poder de Dios para salvación. En el pasado el evangelio supo derribar imperios, liberar esclavos, iniciar avivamientos y estabilizar naciones.

El poder de la Palabra es el mismo y es a la iglesia como columna y sostén de la verdad a quien se le ha concedido el privilegio de proclamarla. Ninguna otra institución tiene ese derecho y ese privilegio.

El premio otorgado por SEPA a su libro lo expondrá a muchos más lectores. ¿Cuál es la meta que desearía alcanzar?

Este libro, sin lugar a dudas, no representa la última palabra en materia de eclesiología, y más bien es presentado a la comunidad de creyentes con el deseo de contribuir a la formación de un pueblo que honre a nuestro Dios de manera que su nombre no sea blasfemado entre los incrédulos a causa de nosotros. 

Oramos para que aquello que Dios haya inspirado y que haya encontrado su lugar en este libro sea sembrado con poder en la mente y el corazón del lector. Y que aquello que haya sido puramente una idea del autor sin aprobación divina, sea llevado por el viento de su Espíritu, y que de esta manera Dios separe el grano de la paja.

Entrevista a Carlos Tejada Joly, Gerente de Librería El Inca en Perú

Ante un negocio que ha podido sobrevivir 100 años, la pregunta casi obligada es, ¿cómo lo han logrado? ¿Cuáles han sido los factores para sostenerse y seguir creciendo?

El haber sobrevivido estos 100 años se debe principalmente a la gracia de Dios. Nuestra misión es difundir la palabra de Dios y en eso no nos hemos desviado en ningún momento asimismo porque las personas que la dirigieron eran personas de compromiso con el Señor. Otro factor, mas laico diríamos, es que los dueños siempre han sido los mismos y los gerentes ejercían su función por largos períodos.

¿Cuántas personas emplean? ¿Cuántos centros de venta tienen en el país?

La librería cuenta con 41 personas de las cuales tres trabajan en la Editorial Buena Tierra, parte de la librería El Inca. Tenemos 9 puntos de venta en todo el país.

¿Qué características diferentes tiene el lector de hoy día, comparado al de hace 10 o 20 años?

Las características del lector van en función a la evolución de la iglesia peruana. En ese sentido podemos decir que ahora se lee de todo, aunque se nota un despertar por las biblias. No nos olvidemos que el porcentaje de evangélicos va en aumento.

¿Qué estrategias han tenido que implantar para ajustarse a las necesidades del mercado actual?

Vender un poco de todo. Libros académicos, Biblias de diferentes versiones, regalos. Un factor muy importante es visitar iglesias, fraternidades, colegios, seminarios y cualquier otra institución que use libros.

¿Qué es lo que busca el consumidor peruano en las librerías cristianas? ¿Cuáles son los temas de más venta?

Sorprendentemente son las Biblias, los libros académicos, y los libros de bolsillo. En ese orden.

Los 100 años cumplidos han sido su fundamento, pero ya pasaron; son historia. ¿Cuáles son sus planes a corto y mediano plazo para continuar el desarrollo exitoso de su negocio? ¿En qué se enfocarán?

Nos estamos enfocando en crear una red propia de librerías. Hemos abierto tres librerías en tres años y pensamos seguir haciéndolo en lugares donde veamos que no hay una buena distribución. Por otro lado nos esforzamos en satisfacer las necesidades del mundo evangélico, no solo en variedad de productos sino en calidad de atención y comodidad.

En el mes de julio, la Cámara Peruana del Libro proyectó un 8% de crecimiento en ventas para el 2012. ¿Están viendo ustedes ese movimiento en los libros de temática cristiana? ¿Cómo ve el futuro de la industria de la literatura en su país? ¿En Suramérica?

Nosotros estamos creciendo a un ritmo mayor que el proyectado por la Cámara Peruana del Libro y creemos por lo que sucede en el Perú y en otros países de Latinoamérica que estamos viviendo un avivamiento y eso conlleva a una mayor sed por La Palabra.

¿Han podido penetrar el mercado secular con la distribución de literatura y productos cristianos? ¿Cómo lo han logrado?

Aún no hemos entrado al mercado secular. Estamos planeando hacerlo a mediano plazo una vez consolidado nuestros objetivos en el mercado cristiano.

Ustedes cuentan con un centenario de experiencias, conocimientos y mucho andar en esta industria. Tres consejos –basados en los logros cosechados y también en los errores cometidos– que le daría a los empresarios o ministerios que planifican abrir una librería cristiana.

  • No confundir la librería con iglesia. La librería es de hecho una función ministerial pero a la vez es una empresa, que se maneja con valores cristianos, pero empresa. Como empresa debe auto sostenerse y ser eficiente.
  • El cliente es nuestro hermano, pero también cliente que requiere una buena atención. No hay que descuidarlo.
  • El negocio no está en la librería, está afuera en los diversos lugares donde se congregan los cristianos, hay que ir a buscarlos.

Errores…a ver: El Señor tiene sus momentos, no hay que entusiasmarse mucho… ni deprimirse. Tampoco es un negocio para volverse rico.

Entrevista a Eduardo Moreno, de CLC Chile, «Distribuidor del Año 2011»

¿Cuántos años lleva CLC operando en Chile, y cuántos empleados tienen? ¿Tienen oficinas o centros de distribución en otras ciudades del país?

Llevamos 54 años de ministerio, contamos con 7 librerías, cada una funciona además como un centro de distribución, única manera de cubrir lo largo del país y hacer posible que otras librerías se puedan surtir bien. Nuestro equipo se compone de 29 personas bien comprometidas.

Además de librerías cristianas, ¿qué otro tipo de clientes tiene CLC?

Seminarios e institutos bíblicos, colegios, universidades y colportores.

¿Qué factores han llevado a CLC a destacarse en el campo de la distribución?

Contar con un equipo apasionado y comprometido.
Buen inventario, buscar proyectos que encanten y motiven a la lectura.
Permanente preocupación por cumplir nuestra misión.

¿Cuáles son los retos que están enfrentando, y cómo piensan superarlos?

Abrir nuevas librerías, adquirir un almacén con mayor capacidad, los retos solo se superan con muuuucho trabajo y eso es lo que estamos haciendo.

Tres consejos que le da a los empresarios o ministerios que planifican abrir una librería cristiana.

1- Aparten unos minutos y escriban cinco razones por las cuales quiere abrir una librería.
2- Hacer un buen estudio de mercado y una declaración de propósito que le servirá de bújula.
3- Leer, leer, seguir leyendo y hacer del libro «Llamados a ser siervos» de Warren Wiersbe su segundo libro de lectura después de la Biblia, al menos por un par de años.

Una investigación realizada por Cerlac-Unesco para medir los hábitos de lectura en seis países de Latinoamérica, muestra que tras los argentinos (70%), los chilenos son los que más libros leen en la región: un 51% dice hacerlo y un promedio de 5,4 libros al año. Y aunque las cifras son positivas hay un gran pero: a diferencia de los argentinos, los chilenos no leen por gusto, sino por obligación, principalmente, por razones académicas y laborales.
¿Qué motiva entonces en Chile a los lectores de libros cristianos?

Un permanente deseo de mejorar en el conocimiento de la Biblia y encontrar orientación bíblica para superar las dificultades de la vida.

¿Qué tipo de libro (categoría) es el más que compran en las librerías cristianas?

Lejos, todo libro que esté relacionado con la familia.
En este mismo estudio se demostró que en cuanto a la manera de acceder a los libros, Chile aparece como uno de los países donde menos se compran libros, con un 35%.

¿Cómo se destaca la venta de los libros cristianos dentro de la industria general?

Buscando la cercanía con los clientes, hacer del cliente un amigo.

¿Cómo logra CLC Chile sus ventas?

Marcando presencia en todo el territorio, el trabajo con vehículos llegando a zonas apartadas es muy apreciado. Celebramos conferencias para pastores y maestros. Siempre hay proyectos nuevos que mantienen a cada librería muy enfocada en su labor de incentivar la lectura. Nuestro sitio web y las redes sociales también están presentes en la promoción de la lectura, nada de esto sería realidad si no fuera por la gracia y misericordia de Dios que día a día nos bendice con personas entrando por primera vez a alguna de nuestras librerías.

¿Algún anécdota curioso, o un testimonio impactante dentro de sus años como distribuidor?

Lo más impactante que sucede cada año es nuestra celebración del Día de Acción de gracias en cada librería de CLC, ese día presentamos una ofrenda de gratitud a nuestro Dios por su fidelidad con el ministerio y lo hacemos dando un buen descuento a todos los clientes, es impresionante la participación del público y la cantidad de libros que compran este día.

¿Cómo visualiza a la industria de la literatura cristiana en los próximos tres años?

Sólida, siempre ofreciendo nuevas oportunidades de satisfacer las necesidades espirituales de los lectores.