¿Usar o no usar Facebook ads?

Por: Elsie Martell, Casa Creación

La capacidad de segmentación que tiene Facebook Ads lo hace muy funcional y efectivo. La publicidad se integra de forma muy natural en el contenido y eso hace que no sea molesto a la vista de los usuarios. Si la campaña está bien segmentada el usuario solo podrá ver los anuncios relacionados con sus gustos y aficiones. Pero, con la gran cantidad de opciones que nos ofrece Facebook a veces puede ser un poco complicado crear la campaña adecuada. Aun así, es una inversión que vale la pena probar, por eso te compartiré algunas truquitos para hacer que tu inversión tenga retorno.

Define tu estrategia: Hay 8 opciones disponibles entre las cuales debes elegir:

  • Clics en tu sitio web: Para que tus usuarios visiten tu página.
  • Conversiones a través del sitio web: Promueve conversiones específicas para tu sitio web. Necesitarás un píxel de conversión para tu sitio web antes de poder crear este anuncio.
  • Interacción con la publicación de la página: Promueve las publicaciones orgánicas que realizas en tu página.
  • Likes a tu página: Este objetivo busca la obtención de “Me gusta” de tu página para aumentar tu público.
  • Instalaciones de la aplicación: La idea es que los usuarios instalen tu aplicación para computadoras o dispositivos móviles.
  • Interacción con la aplicación: Haz que la gente utilice tu aplicación para computadora.
  • Solicitudes de ofertas: Permite que los usuarios puedan canjearlas ofertas en tu establecimiento.
  • Respuestas al evento: Aumenta el número de asistentes a un evento que has creado.
  • Si te inclinas por buscar más “likes” para tu página, piénsalo un poco mejor. Este tipo de campaña es la que tiene el menor retorno de inversión. Es más efectivo promocionar una publicación dentro de tu página, como lo hicimos en Casa Creación con el libro “Un verano en Villa fe” dentro de Vida Cristiana… A las personas que les gustó la publicación le dieron like a la promoción y like a la página y los llevamos a un “landing page” para que nos dejaran sus datos a cambio de una muestra del libro. De esta manera incrementamos nuestras listas y nuestros seguidores en una sola gestión.

Selecciona las imágenes: Cuando configuras una nueva campaña puedes elegir, además del texto que quieres escribir, 6 anuncios en los que cada uno tenga su propia imagen. Usa esos 6 espacios de anuncios, con ellos puedes crear imágenes distintas, por ejemplo, para los libros de colorear creamos 6 imágenes distintas y eso nos permitió identificar las preferencias de nuestros seguidores. Al analizar los resultados de cada imagen podemos ir descartando y enfocando la campaña para obtener mejores resultados. Si no quieres crear 6 imágenes distintas, al menos cambia los elementos dentro del mismo arte para ver cuál de ellos llama más la atención. Evita uzar de fondo el color azul de facebook para no pasar inadvertido y coloca “tu call to action” en lugares diferentes. Deja correr los 6 anuncios durante un tiempo prudencial para sacar conclusiones viendo las estadísticas de cada uno.

Crea un “landing page” para la campaña: Si eliges como objetivo para la publicación “promocionar tu sitio web”, nunca jamás mandes a las personas que hagan clic a la página de inicio de tu web. Las campañas deben convertir, por lo que si quieres que esto ocurra tendrás que crear un “landing page” para cada campaña que crees. Ten en cuenta que tras hacer clic en el anuncio esa persona te dará, como mucho, 4-5 segundos para saber si se queda o no en tu web. Si lo llevas al home, lo confundirás, mientras que si directamente le llevas a la página de ese producto, servicio o promoción que ya has introducido en la publicidad esa persona permanecerá en la página. Una idea que nos ha funcionado mucho es ofrecerles GRATIS una muestra del libro a cambio de que se registren. De esta manera podemos mantener comunicación futura con ese lector.

La segmentación es clave: ¿Llegar a más personas hará tu publicidad más efectiva? NO. De hecho, si hay algo que destaca en Facebook Ads, es el hecho de poder segmentar casi hasta el extremo de dirigir el anuncio a un grupo muy reducido de personas. Esto si funciona. En vez de crear una sola campaña y dirigirla a miles de personas, crea varias distintas orientadas a públicos más pequeños. Por ejemplo, cuando hicimos la campaña de la Biblia mujer en en el Espíritu, sólo la podían ver mujeres de entre 30 a 55 años que vivieran en ciertas ciudades. El fin es lograr llegar a esas personas que pueden estar interesados en tu producto o servicio, haciendo campañas personalizadas para cada tipo de producto. Si quiero promover la Biblia de guerra espiritual no debo hacerlo usando el mismo target que uso para promover los libros de salud, hacerlo sería perder mi inversión.

La creación de cada campaña será toda una experiencia de aprendizaje y te ayudará a descubrir qué tipo de producto o promoción logran los mayores resultados en retorno. Esa información te ayudará a ser más efectivo a la hora de configurar tus próximas campañas y así evitar perder el tiempo dedicando recursos a sectores que no están interesados en lo que ofreces.

Si te gustó este artículo y deseas recibir ocasionalmente tópicos de estrategias de mercadeo, redes sociales y publicidad… Escribe un correo a la siguiente dirección: elsie.martell@charismamedia.com para suscribirte.

 

Las 10 cosas que debes hacer para ser efectivo en tus redes sociales

Por Elsie Martell
Casa Creación

Quizás ya estás en las redes sociales, pero una cosa es estar y otra muy diferente es ser efectivo… Muchos piensan que las redes sociales es algo sencillo de manejar y por ende no llevan una estrategia o un plan = Primer error. Con eso en mente hemos creado esta breve guía de ayuda:

1. El idioma de las redes sociales
Palabras como hashtag, retweet, menciones o likes deben ser parte del vocabulario que conozcas.
Además de saber lo que significan todas esas palabras, tienes que ser capaz de utilizarlas correctamente porque son parte de la estrategia.

2. ¿Dónde está tu audiencia – ¿Quién te sigue?
No todas las redes sociales se manejan de la misma forma, ni son para el mismo grupo de personas y muchos menos llevan la misma estrategia. La estrategia de Instagram tiene que ser distinta a la de Twitter.
Además pregúntate, ¿Quiénes son los que me siguen en las redes sociales? Puedes mirar los “insights” de tu página y conocer información de género, ciudad y edades de tus seguidores. Es necesario revisarlo como parte del diseño de la estrategia.

3. ¿A dónde los vas a llevar?
Es necesario que tus redes sociales estén asociadas a un “landing page” (Web Page) a donde las personas puedan ir a completar una compra, buscar más información, registrarse… También debes asegurarte de que tu página web sea “movil friendly” porque según los datos el 83% de los hispanoparlantes acceden el Internet a través de su teléfono celular.

4. El contenido es rey la frecuencia es reina
La mejor forma de conectar con tu audiencia y demostrar que eres un experto en libros es mediante la publicación de artículos en tu blog. Puedes reseñar tus libros favoritos o las novedades del mes. A las personas les gusta leer un libro recomendado por alguien en quien confía. Eso puede ayudarte a incrementar tus ventas. Debes ser consistente en escribir y persistente en compartir. Envía a la editorial que publicó el libro, el enlace de tu comentario. Ellos te ayudarán a promocionar tanto tu blog como tus redes sociales.

5. Calendario editorial
Esto es clave en las redes sociales. Es importante tener bien planeado y pensado qué es lo que quieres publicar y ser intencional en tu estrategia. La improvisación diaria te hace perder tiempo y hace que la página luzca desordenada, un día publicas 6 veces y luego no publicas por una semana. También ayuda combinar estratégicamente el tipo de contenido que compartes. Es decir, a veces colocas una frase inspiracional y en otro momento presentas un libro, luego quizás compartes algo jocoso. Deben percibir que hay un humano detrás de la página de la librería.

6. Diseña tu social media plan
Identifica los objetivos que quieres lograr con las redes sociales. Por ejemplo, esos objetivos podrían ser
• Mantener una relación con tus clientes – notificaciones de lo nuevo, servicio al cliente, etc…
• Atraer nuevos clientes potenciales – compartir fotos de momentos especiales en el local…
• Crear una imagen de tu librería – mensajes inspiracionales, mostrar los valores de la empresa…
Una vez tienes claros esos objetivos puedes crear contenido con esos planes en mente.

7. Herramientas para manejar tus redes sociales
Hay herramientas gratuitas comoBufferoHootsuiteque te pueden ayudar a ahorrar mucho tiempo cuando tengas que gestionar tus perfiles de las redes sociales. La ventaja de este tipo de herramientas es que puedes controlar la mayoría de tus perfiles sociales desde la misma plataforma.

8. Imágenes de calidad
Lo ideal es tener una buena cámara, un equipo básico de iluminación, y algún programa de edición gráfica como por ejemplo GIMP, softonic, Pixlr y muchos otros. Los contenidos con imágenes se comparten mucho más que los que únicamente llevan texto. Además, para mostrar un libro, una Biblia o un regalo a tus potenciales clientes es mucho mejor si tienes una imagen de buena calidad.

9. Aprende a escribir en redes sociales
Los textos cortos y directos ya no son sólo para Twitter. Esta es la era de la prisa, las personas aprecian las pocas palabras. Es bueno aprender un poco de“copywriting” para ser capaz de escribir textos que conecten con tu audiencia, entretengan e informen. Debes ser capaz de darle a tus escritos personalidad y estilo.

10. Participa de la conversación
Si esperas de forma pasiva nada sucederá. Debes seguir a la gente que te sigue, darle like a tus seguidores, únirte a grupos, comentar en lo que otros escriben y responder a lo que colocan en tu página tanto en forma pública como privada. Las redes sociales son un medio de comunicación de dos vías y si la gente no escucha la voz de tu librería sentirá que solo quieres venderles… Y a la gente no les gusta que se les venda, la gente desea comprar. ¿Es o no es cierto?

Si te gustó este artículo y deseas recibir ocasionalmente tópicos de estrategias de mercadeo, redes sociales y publicidad… Escribe un correo a la siguiente dirección: elsie.martell@charismamedia.com

 

Nueva aplicación de la Guía de Oración 2016 en español

Fuente: SBU

También disponible en español —además de en portugués y en inglés—, la nueva versión de la aplicación de la Guía de Oración 2016 ya se puede descargar gratuitamente de la Apple Store o del Google Play. Ofrece oraciones semanales por los países que cuentan con la presencia de las Sociedades Bíblicas, así como información acerca de cada uno de ellos y una guía de oración por la obra bíblica en cada región.

Desarrollado por la Sociedad Bíblica de Brasil en asociación con las Sociedades Bíblicas Unidas, la novedad de este año es una actualización que garantiza algunas mejoras en su desempeño, además del nuevo diseño de las oraciones y lecturas, con un calendario y un plan de lectura bíblica que contempla todos los días del año.

Los interesados en hacer la descarga el sistema Android deben acceder a Google Play. Por su parte, los usuarios de iOS, para iPhone, tienen que visitar la Apple Store. Aproveche y descargue hoy mismo el suyo. ¡Es totalmente gratis!

4 claves para un ejército de redes sociales

Fuente: CNNMéxico

Por Ryan Holmes

Nota del editor: Ryan Holmes es el director general de Hootsuite, una plataforma de redes sociales que utilizan millones de personas, además de las empresas líder en el mundo para gestionar sus perfiles sociales. Síguelos en @invoker y @hootsuite.

Es el dilema del huevo o la gallina de la era digital. Las empresas saben que las redes sociales pueden influir en el comportamiento de compra de las audiencias: más de tres cuartas partes de los consumidores reportan que los mensajes sociales influyen directamente en esto. Pero no puedes influir en una audiencia que no tienes. Las firmas que no tienen suficientes followers se encuentran gritando hacia el vacío cuando publican en Twitter, Facebook y otros medios.

Muchas empresas en esta posición ya están revisando un recurso que se encuentra en su nómina: sus empleados.

Los empleados de las compañías pueden representar un ejército interno de redes sociales, pocas veces explorado y sumamente poderoso.

Con un poco de matemáticas se revela su verdadero potencial. Imaginemos que una empresa mediana, nueva en redes sociales, puede ganar una audiencia de 1,000 followers en Twitter en su cuenta corporativa: significativo pero tal vez no la masa crítica que impulsa a las ventas. Ahora pensemos que esa misma firma tiene 100 empleados, de los cuales cada uno tiene 100 seguidores. Si todos esos empleados comparten las actualizaciones de la empresa, el potencial de alcance es de 10,000 usuarios de Twitter.

En una empresa más grande las ganancias son más dramáticas (piensa por ejemplo en una empresa de Fortune 100 con cientos de empleados). Por supuesto, los empleados nunca deben ser obligados a compartir estas actualizaciones de redes sociales desde sus cuentas personales. Este tipo de práctica siempre debe ser voluntaria. De hecho, esto es parte de la razón por la que es sumamente poderoso. Los mensajes de boca a boca, orgánicos, de nuestros amigos parecen más confiables que aquellos mensajes corporativos que vemos en redes sociales. Cuando los empleados comparten los mensajes, en otras palabras, las firmas no solo expanden su alcance en redes sociales, sino también generan más confianza e interacción.

Para las empresas que están interesadas en transformar a sus empleados en un ejército de redes sociales, aquí hay cuatro estrategias clave:

1. Prepara el terreno: invitar a tus empleados a que utilicen redes sociales en el trabajo, y no prohibirlas, es fundamental. Sí, Twitter y Facebook pueden ser una distracción, pero también son armas de negocio bastante poderosas. Un estudio reciente de la consultora McKinsey dice que el uso de redes sociales en la oficina tiene el potencial de generar 1,300 billones de dólares en valor para las compañías.

Pero sólo invitar a los empleados a usarlas no es suficiente. En mi empresa cada nuevo empleado pasa por un entrenamiento básico en sus primeras semanas. Nosotros somos, por supuesto, una empresa de redes sociales y este contenido no es rigurosamente necesario en cada contexto. Pero las redes sociales no se entienden solamente de manera intuitiva, la consecuencia potencial de usarlas de forma correcta y evitar los tropiezos al utilizarlas de manera incorrecta requieren algún tipo de instrucción. Nosotros, por ejemplo, hemos creado una certificación donde los empleados completan módulos interactivos a su propio ritmo.

2. Abre las cuentas: una vez que los empleados entendieron cómo usar las redes, las actualizaciones se pueden compartir de varias formas. Una opción es que estas personas creen perfiles relacionados con el negocio. En mi empresa la mayor parte de nuestros 700 colaboradores tienen cuentas de Twitter afiliadas a Hootsuite (con nombres como @HootPeter o @HootMarc), y regularmente retuitean nuestros mensajes.

Otros optan por compartir nuestros mensajes en sus cuentas personales. Esto obviamente no funciona en todas partes, pero en las empresas en donde la identidad de marca y la identidad del empleado están bien alineadas, este tipo de comportamiento pasa de forma espontánea.

Otra vez, recuerda que no debes exigir a tus empleados que compartan los mensajes. Lo que buscamos es crear contenido interesante que pueda resonar en nuestra gente, dándoles la opción de compartirlo hacia afuera. Idealmente es un camino de dos vías: al compartir información relevante, nuestros empleados nos ayudan mientras ellos mismos construyen su base de seguidores y su reputación dentro de la esfera laboral.

3. Ten actualizaciones fáciles de compartir: la clave para involucrar a los empleados en el marketing de redes sociales es hacer el proceso fácil y directo. ¿Cómo? Avísales cuando tengas noticias importantes sobre la organización a través de redes sociales y comparte mensajes sencillos que ellos puedan compartir. Aquí un ejemplo:

El año pasado mil personas vinieron a nuestras oficinas para aplicar para 100 vacantes. La fila de los aspirantes era de dos cuadras. Esto no fue un accidente: en los días anteriores a la feria de reclutamiento nuestro equipo de Recursos Humanos envió correos pidiendo a los colaboradores que compartieran la información de los empleos en sus redes sociales.

Estos correos contenían tuits preaprobados y estatus cortos de Facebook sobre el evento. Con sólo unos pocos clics los miembros de nuestro staff estaban preparados para compartir estas noticias con sus seguidores, expandiendo nuestro alcance más allá de las paredes de nuestra oficina.

4. Mide tus resultados: Una de las virtudes de las redes sociales es que no es difícil extraer datos de las campañas que realizas. Por ejemplo, a través de herramientas como Hootsuite puedes ver qué tan seguido es retuiteado el mensaje de un individuo o cuántas personas en Facebook fueron alcanzadas.

Para datos más avanzados, herramientas como UberVu pueden medir menciones en tiempo real en una docena de redes sociales y recopilar la información en gráficas y reportes. Con este tipo de recursos es posible ver de manera inmediata quién está compartiendo un mensaje en específico, cuánta gente está alcanzando al mensaje y el sentimiento en general (de positivo a negativo) sobre la conversación.

El marketing social efectivo depende de cultivar una audiencia leal de un tamaño razonable, lo cual puede ser un reto y un costo significativo para las empresas nuevas en las redes sociales. Pero, en muchos casos, los empleados de estas empresas ya tienen una audiencia a la cual acceder. Al enlistar a algunos colaboradores dispuestos a ampliar los mensajes relevantes, los negocios pueden expandir de manera instantánea -y en magnitud- su alcance en redes sociales.

América Latina: La región más social del mundo

Fuente: David Cuen, BBC Mundo

El uso de redes sociales dejó de ser una moda y se transformó en parte de internet.

Para la gran mayoría de los usuarios más jóvenes, sitios como Facebook o Twitter son auténticas puertas de entrada al resto del contenido de la web.

Según las últimas cifras de la agencia de análisis de mercados digitales, comScore, mientras el uso de internet creció 9% en el último año, las visitas a redes sociales aumentaron 16%.

América Latina no sólo es parte de este movimiento sino que además se encuentra a la vanguardia de otras regiones en el mundo.

Es, de hecho, la zona del planeta que más horas pasa en redes sociales con un promedio de 8,67 horas cada mes en ellas. En Europa ese promedio es de 8,07 horas mensuales, en América del Norte es 6,08.

Las mujeres además parecen ser más sociales que los hombres dado que pasan más de 9 horas al mes en estos sitios.

En términos de engagement (qué tanto se sumergen y participan los usuarios en redes sociales), Latinoamérica también encabeza la fila con un tiempo de 17 minutos por visita a sitios sociales, minutos que se incrementan si el visitante es menor de 24 años.

¿De dónde?

Al mirar país por país México es el que presenta el mayor crecimiento y lidera el mercado mundial en términos de la penetración de redes sociales respecto al número de usuarios de internet en el país. Un 98,2% de internautas mexicanos tiene presencia en redes sociales.

En cuanto a números absolutos, Brasil está a la cabeza con 28 millones de visitantes diarios a redes sociales, seguido por Argentina con 7 millones, México con 6,9 y Colombia con 4.

Cada día los brasileños pasan en promedio 56,1 minutos diarios en redes sociales, los argentinos 44,5; los mexicanos 36,3; colombianos 34,9; peruanos 34,2, chilenos 33,8.

¿Hacia dónde?

Facebook no sólo es la red social más grande del mundo sino que también es la red social, por mucho, más popular en América Latina acaparando un 95,6% del mercado. El segundo lugar, Twitter, tan sólo cuenta con un 1,4%.

78,7 millones de quienes usan Facebook en la región lo hacen a través de diferentes dispositivos, 60,8 acceden a la red social a través de una computadora de escritorio mientras que 47,1 lo hacen a través de un dispositivo móvil.

Este segmento es el que está creciendo a mayor velocidad por lo que se espera que pronto la mayoría de los usuarios de Facebook en la región accedan a este sitio exclusivamente vía su teléfono celular o tableta.

Eso ya esta ocurriendo de alguna manera si consideramos que de cada 10 minutos en Facebook, los usuarios pasan 6,8 minutos en celulares y 3,2 en computadoras.

La red de Mark Zuckerberg está creciendo a pasos agigantados en Mexico. El país tenía el 14% de las páginas de Facebook de la región en 2013 y ahora cuenta con el 27% del total de páginas de Facebook en Latinoamérica.

Y el segmento que más está creciendo, respecto al número de páginas, pero también de interacciones es el de Medios y Noticias. Los usuarios ven a Facebook como una plataforma de noticias, como el nuevo portal de entrada a internet.

Y los viejos portales lo resienten. Por cada 86 millones de minutos que los internautas pasan en social media sólo pasan 30 millones en portales.

Nuevas plataformas como Instagram, Snapchat, Vine y Whatsapp también están acumulando nuevos usuarios en la región.

En Instagram ya hay 4 millones de usuarios en Brasil y medio millón en México, generando más de 1.000 interacciones por foto, en promedio.

Las redes sociales, ya sea a través de jugadores establecidos como Facebook o emergentes como Snapchat, llegaron para quedarse.

Los latinoamericanos son las personas más sociales del planeta. Parece lógico que su internet también lo sea.

El impacto de las redes sociales en los negocios

Fuente: El Nuevo Día, www.endi.com

“El 72% de los usuarios en Internet están activos en las redes sociales lo que significa para los empresarios que una gran parte de los clientes está allí”, comentó  Roberto Ricossa, VP de Marketing para las Américas de Avaya,  a modo de subrayar la importancia de las redes en los negocios.

Las expresiones de Ricossa se dieron en un evento regional celebrado recientemente por dicha empresa en conjunto con América Economía y la firma Intuic.

Las tres empresas lideraron un Google hangout donde expertos de Internet e innovación disertaron sobre el impacto de las redes sociales en los negocios.

Dicho encuentro tuvo la participación de más de 200 personas, según un comunicado emitido por Intuic.

“El secreto de las redes sociales es la conversación”, “Lo importante es el mensaje”, fueron conceptos mencionados a lo largo de todo el hangout sobre el impacto de las redes sociales en los negocios -realizado el jueves 31 de julio- que contó con la presencia de Juan Maio, responsable de Verticales de Tecnología y Telecomunicaciones para FacebookLatinoamérica; Marta Cruz, Co-fundadora y Directora de Nextexperiencey NXTPLabs; Silvina Moschini, Co-fundadora de Yandiki, y Pablo Albarracín, Sub-editor de AETecno, el portal de tecnología de América Economía.

Según Cruz,  las redes sociales no son una moda, sino una plataforma para generar leads, ventas, y fidelización, y que el gran desafío de las marcas al momento de crear estrategias de marketing lo plantea el “prosumidor”, el consumidor ya no solo se limita ser receptor, sino que también produce contenido.

Por su parte, Moschini, firmó que cualquier empresa que quiera tener éxito en los negocios tiene que entender que los consumidores son una parte activa del ecosistema: una parte productora de feedback, de opinión y de definición de los productos.

Moschini agregó que la comunicación en las redes sociales “ya no se trata de una elección para las instituciones”, sino que debe ser el eje central de las estrategias de relacionamiento con las marcas, y es sumamente importante que las empresas sepan escuchar y entender a su audiencia.

Maio, responsable de Verticales de Tecnología y Telecomunicaciones de Facebook Latinoamérica, explicó que las redes sociales, al ser un ámbito en el que se encuentran personas con nombre y apellido que se “autosegmentan” a través de las actividades que realizan y por los tipos de intereses que demuestran, brindan la posibilidad de crear un mensaje específico.

A modo de ejemplo, mencionó el comercial que Coca-Cola lanzó para el Super Bowl, “America is Beautiful”, que, si bien dentro de ese megaevento no obtuvo el efecto esperado por estar dirigido a una audiencia masiva, en las redes sociales la compañía fragmentó el contenido del video generando un mensaje específico para cada audiencia a la que quería alcanzar.

Mientras,  Albarracín,  de AETecno, expresó que las redes sociales están mutando del concepto clásico de “interacción entre personas” a convertirse en una parte clave de las estrategias de negocio. Para reforzar este concepto citó dos ejemplos de sucesos que están aconteciendo en la industria bancaria: la alianza de Alibaba con siete bancos chinos para ofrecer préstamos a las PyMEs en el cual los bancos pueden acceder a toda la información de los solicitantes a través de las redes, yConnectAmericas, la red social para las PyMEs, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permite que éstas puedan internacionalizar sus negocios.

“En 2014 las redes sociales son una necesidad para las compañías, no un lujo”, puntualizó.

A modo de conclusión, los expertos mencionaron que la clave del éxito está en el “engagement” que se genera con los usuarios -la conversación entre la compañía y su audiencia. Toda organización debe saber escuchar y conocer a su audiencia: no siempre el tener muchos fans o seguidores es un indicador para medir el éxito de una campaña.

En definitiva, los seguidores ayudan a las marcas a conocer el perfil de sus consumidores e identificar sus “puntos de pasión” lo que permite desarrollar una estrategia de social media marketing adecuada para cada segmento.

Generación Net: ¿cómo conquistarla?

Por: Silvina Moschini | CEO & Founder Intuic | The Social Media Agency
Fuente: MarketingComunidad.com

Los llamados “nativos digitales” juegan un papel muy diferente al de las generaciones anteriores a la hora de consumir. Cuáles son las claves del cambio y cómo influyen en las nuevas estrategias de marketing.

El escenario económico y social actual se caracteriza por un vínculo inseparable entre la innovación tecnológica y la economía. Este nuevo contexto cuenta también con sus nuevos protagonistas: la “generación Net”.  Así se denomina a quienes han nacido inmersos en era de internet, y no viven a la hiperconectividad actual como una novedad ni  como algo que entraña dificultades, sino que la han incorporado naturalmente a su vida.

En 2001, el ensayista norteamericano Marc Prensky acuñó la expresión “nativos digitales” en un artículo que ya se ha transformado en un clásico para todos los entusiastas de las tecnologías de la información. Allí Prensky analiza cómo las nuevas tecnologías impactan en la educación y llega a la conclusión de que los “inmigrantes digitales” (aquellos nacidos antes de la revolución de Internet) tienen un enorme dificultad para comunicarse con una generación que utiliza un lenguaje totalmente novedoso. Las premisas para el intercambio se modifican y, antes de creer que “el conocimiento es poder”, como sucedía en las generaciones anteriores, los nativos digitales creen en que el poder está en compartir el conocimiento.

Estas nuevas generaciones ya son consumidores con cada vez más capacidad para modificar las reglas del mercado, y es necesario encontrar nuevas estrategias para comunicarse con ellos. No se comportan como la generación anterior, tienen más información, están acostumbrados a la inmediatez, y es cada vez más difícil agruparlos sólo por variables “duras” como edad, género o grupo social.

¿Cómo es el nuevo consumidor?

Una de las características principales de la generación Net, es que no responde a las clasificaciones de consumo tradicionales. Los adultos de la nueva generación pueden pasar más horas jugando videojuegos que los niños, los hombres usan productos que la publicidad tradicional orientaba a las mujeres, y un mismo producto puede ser consumido por todas las clases sociales. En este contexto, la clasificación habitual de los consumidores debe descartarse, ya que no es tan sencillo encontrar el target para clasificarlos. Sus necesidades son diferentes, hay productos que pueden destinarse a una gama de usuarios muy amplia, pero a la vez, la estrategia de comunicación debe ser más personalizada, ya que los nativos digitales están acostumbrados a las redes sociales y prefieren los mensajes específicos que los generalizados.

En este sentido, los nativos digitales están habituados a compartir información con sus pares, y a ir en busca de lo que quieren. Lo que no saben, lo buscan, y son muy exigentes al respecto, ya que tienen la expectativa de acceder de forma inmediata a la información que necesitan. Además están acostumbrados a lidiar con grandes volúmenes de información, y hacerlo en poco tiempo. Por eso es importante que exista información completa, de calidad y de fácil acceso sobre cualquier producto o novedad, si se quiere llegar efectivamente al público. Por otro lado, esta generación tiene una gran influencia entre sus pares, ya que sus mensajes pueden llegar fácilmente a unas 200 o 300 personas (o más) mediante las redes sociales.

Otra de las características de los nativos digitales es que no establecen grandes barreras entre lo público y lo privado, son participativos y están dispuestos a opinar en las plataformas digitales. Al mismo tiempo, están tan familiarizados con la publicidad y el marketing tradicional que están entrenados para salteárselos, por lo que adoptar estrategias de comunicación innovadoras es crucial.

¿Cómo se puede atraer a este nuevo público?

Las claves están en las alternativas innovadoras y horizontales, en fomentar la comunicación entre los usuarios y atreverse a explorar nuevas formas de comunicar y relacionarse con el consumidor. Los llamados nativos digitales plantean una relación diferente con las corporaciones, a las que le piden información sincera y espacios para opinar sobre productos y servicios.

Al no poder encasillar a los consumidores dentro de los targets tradicionales, surge la necesidad de buscar una llegada más ligada a lo emocional. La nueva generación conoce las estrategias de marketing y no es fácil de engañar, uno de los secretos entonces está en la transparencia, en establecer canales de diálogo abiertos y directos con los consumidores. Además, es imprescindible tener en cuenta que los nativos digitales funcionan a la vez como comunicadores, al compartir mediante las redes sociales la información que les interesa. La relación del consumidor de hoy con la tecnología es tan natural como la de la generación anterior con el lápiz y el papel. En ese contexto, las empresas están obligadas a moverse en un nuevo esquema comunicacional: uno en el cual los usuarios no sólo son receptores de sus mensajes, sino que también pueden responder, interactuar, reclamar públicamente, e iniciar sus propias acciones de comunicación a través de plataformas como Facebook, Twitter o YouTube. Para entender a la generación Net y llegar a ella es necesario adoptar orgánicamente esas herramientas, no como parte de una estrategia tradicional, sino entendiendo que plantean un nuevo esquema de comunicación en el que las empresas no sólo deben hablar, sino también escuchar, interactuar y compartir.

Guía para Twitter y Facebook

Fuente: bbc.co.uk

David Cuen

Las redes sociales están de moda, pero no son una moda.

Empresas, medios y usuarios suelen poner todas las plataformas sociales en una misma canasta a pesar de que hay diferencias básicas entre ellas. Las dos redes sociales más populares, Twitter y Facebook, por ejemplo, suelen usarse por igual sin tomar en cuenta que tienen una dinámica y una audiencia radicalmente diferentes.

¿Cómo se pueden diferenciar y aprovechar sus fortalezas? Aquí algunas respuestas:

Naturaleza

Facebook es la sala de tu casa, Twitter es la plaza pública.

En Facebook te reúnes con amigos y familiares. Ocasionalmente invitas a cenar a colegas o a personas que comparten tus intereses. Cuando alguien te visita sacas el ábum de fotos, compartes música y chistes. Algunos amigos llevan a sus amigos y así amplias tu círculo social. Facebook es un espacio para compartir cosas con un círculo cercano.

Por el contrario, Twitter es un espacio público por naturaleza. Es el ágora griega en el que la gente comparte a diestra y siniestra información, consejos, noticias, intereses comunes. Como en la democracia clásica, en Twitter se reciben lo mismo elogios que críticas. se encuentran otras personas con las que se intercambian ideas, se respira el mundo.

En Facebook uno se actualiza con sus allegados, en Twitter con el mundo.

Audiencia

A Twitter se le ninguneó durante mucho tiempo. Se le calificó como una red de élite sólo para gente que dice banalidades. Sus más de 500 millones de usuarios palidecen frente a los más de mil millones de Facebook. Pero estas concepciones están erradas.

El problema de la fórmula anterior es que no toma en cuenta el algoritmo de la resonancia. En Facebook el mensaje puede tener una gran viralidad, pero al tratarse de una red privada (a pesar de lo que digan sus críticos) su mensaje choca con una pared. Twitter en cambio se nutre de hashtags, trending topics y herramientas de búsqueda que hacen que un tuit viaje más lejos. A eso súmenle el apetito de los medios por mirar la red de microblogs y el resultado es aún más exponencial.

Facebook tiene una audiencia más madura (aunque usted no lo crea: los adolescentes se están mudando a Instagram, quizá por ello FB lo compró). 45% de sus usuarios tienen más de 40 años y un 30% son menores de 34. El rango de edad se incrementa cada año. En el top 10 de su audiencia hay tres países con hispanoparlantes: Estados Unidos (163 millones de usuarios), México (casi 40 millones de usuarios)y Argentina (21 millones de usuarios).

Twitter, por su parte, cuenta con una audiencia más joven, El 50% de sus usuarios son menores de 35 años. En los primeros 10 países en su lista hay cuatro con hispanoparlantes: Estados Unidos (22,9 millones de usuarios), México (11,7 millones de usuarios), Argentina (6,3 millones de usuarios) y España (5 millones de usuarios).

Rol del contenido

En Facebook los usuarios interactúan con empresas y medios porque buscan ir más allá de sus círculos sociales y porque desean adquirir relevancia. Lo hacen también para hacer una declaración pública ante sus amigos privados de las cosas que les atraen. En los últimos meses esto ha cambiado un poco porque Facebook introdujo un nuevo algoritmo que expone menos el contenido de las páginas a los usuarios, en aras de empujar la publicidad. Pero si el contenido de las páginas llega a los usuarios, y es bueno, la relevancia e interacción que éste tendrá será muy, muy alta.

Un contenido en Facebook no tiene fecha de caducidad. Una foto publicada en 2010 puede haber tenido dos comentarios entonces, pero basta con que una persona vuelva a iniciar la cadena en 2013 para que vuelva a exponerse a muchos otros ojos, recobrando relevancia.

En Twitter la interacción es mucho más rápida. Generalmente en el transcurso de la primera hora después de un tuit (30 minutos dirían los más puristas) ocurre la mayor interacción y se dice si un tuit alcanza o no la famosa virilidad. Por supuesto puede haber una llama resurgiendo del carbón de vez en cuando, pero a menos que la flama resurja de la mano de alguien con mucha autoridad, el tuit no alcanzará los niveles de los primeros minutos.

En Twitter hay también mucho ruido y menos señal. Eso significa que hay una gran cantidad de tuits compitiendo entre sí -sobre todo a la mayor hora de tráfico- por lo que la atención que los usuarios dirigen a cada uno se diluye. Los llamados influencers -personas con muchos seguidores y autoridad- cumplen entonces la función de curadores; son los tuits que promueven (para bien o para mal) los que alcanzan más relevancia.

Las trampas

Ninguna red social es un paraíso. Como cualquier otro lugar real o virtual, siempre hay riesgos, pero he puesto esta parte casi al final de esta entrada porque en la red abundan historias sobre los ‘peligros’ que acechan en estos rincones.

Facebook se ha visto plagado de spam (aunque para ser justos, la empresa ha tomado medidas para contrarrestarlo) y el tema de los usuarios que no saben configurar su privacidad deriva en rumores falsos. En Twitter nunca falta una cuenta falsa que la gente da por verdadera (¿recuerdan el caso de @JMBergoglio tras el humo blanco?) esparciendo falsos rumores.

Pero todo es fácil de evitar usando el sentido común.

Cuidar la privacidad en Facebook es más sencillo de lo que parece, basta elegir cuál es la audiencia con la que se va a compartir un contenido para que nadie más lo vea. Facebook se inspiró en Google+ y sus círculos para ello. En Twitter basta con mirar detalles de una cuenta para saber si es verdadera: ¿cuántos seguidores tiene? ¿cuánto tiempo lleva en el sitio? ¿tiene un vínculo a otra página? ¿qué dicen sus anteriores tuits?

Por lo pronto -a modo de despedida- les dejo tres consejos prácticos para cada red.

Facebook

  • Destaca el contenido o mensaje de estado qué más reacciones puede provocar. No se trata de ser polémico sino de compartir cosas que lleguen a la gente ya sea por interés, empatía o porque genera una opinión fuerte.
  • Fotos y más fotos. Facebook es Flickr en esteroides. La gente no sólo consume imágenes sino que socializa con ellas. Donde una imagen puede reemplazar a un texto, ésta valerá más que mil palabras – disculpen el cliché.
  • Facebook es privado, no secreto. Fotos y estados en situaciones embarazosas quizá no sean una gran idea. Una cosa es que la audiencia sea tu amiga, otra es que no lo vayan a divulgar.

Twitter

  • Anatomía de un tuit. No gastes 140 caracteres. Trata de escribir máximo 125, 110 si incluyes un vínculo o una imagen. Deja espacio para que la gente pueda retuitearte. ¿Se trata de conversar, no?
  • Responde, interactúa. A veces es difícil responder a todos, pero en la medida de lo posible responde a quienes se hayan tomado un minuto para escribirte y no tengas miedo de conversar con alguien con quien nunca has interactuado, pero intenta aportar algo.
  • Trata de orientar tus tuits a un nicho. No está mal salirte del tema de vez en cuando, pero tu audiencia te sigue porque les aportas algo respecto a un tema. ¿Cuál, te preguntas? Eso lo decides tú.

Por lo pronto porque no comparten sus consejos en los comentarios.

Síganme en Twitter, suscríbanse a mis actualizaciones en Facebook, añádanme a sus círculos en Google+ y conversemos en Tumblr.

Connecting e-people, o como vender eBooks desde la librería física

Fuente: www.produccioneditorialnf.blogspot.com.es

Por: Juan Triviño

Hace unos meses recibí la invitación de una importante asociación de editores, distribuidores y libreros americanos, y con americanos me refiero a todo el continente, para que les hablara acerca de mi punto de vista del avance del mercado de los eBooks en España, USA y Latinoamérica, que son los dos ambientes que conocemos más.

Llamé a esta ponencia, que daré en Grand Rapids (Michigan) el 15 de noviembre, Connecting e-people. Creo que uno de los secretos del éxito de las librerías en el escenario del libro digital tiene como gran desafío el poner en contacto a los lectores con las nuevas posibilidades que ofrece el eBook, el ecommerce y las nuevas tecnologías.

Hay muchos más puntos y detalles en este tema, pero hoy quiero compartir con vosotros la experiencia de una librería que para mi es un ejemplo en el que todas aquellas que deseen entrar en el ecommerce deberían mirarse.

Librería Popularestá en Albacete, y junto a su dueño Ángel, cuentan con un equipo muy comprometido con el proyecto que están llevando a cabo en esta ciudad castellano manchega.

Os dejo con el relato deJonatán Jiménez Jiménez, responsable del área de eBooks de la librería.
Tomad nota, este es, por lo menos, uno de los caminos a seguir.

Ebooks a los ochenta

¿Qué mueve a un señor de más de ochenta años a querer comprar eBooks?Déjenme contarles algo antes de contestarles.

Reconozco que me sienta bastante mal que me interrumpan mientras estoy trabajando en algo. Pero hay ocasiones que lo merecen y que bien valen la pena.

Con disgusto y desgana dejo mis cosas y acudo a la llamada de auxilio de una compañera.

–Aquí hay un señor que necesita que le ayudes con los eBooks -me dice.

Mi cara de fastidio pronto se deja vencer por la inevitable media sonrisa que la mezcla de admiración y ternura me provocan cuando veo que el ‘señor’ en cuestión me triplica la edad (y, seguro, la sabiduría).

–Me han regalado esto y no se cómo meterle libros -me dispara sin contemplaciones, como el que ya se ha dado cuenta de que la vida es muy corta para perder el tiempo.

-Vamos allá -contesto con serias dudas sobre si seré capaz de hacer algo para que el hombre aproveche su nuevo BQ Cervantes 2.

No trae su ordenador, así que pocas de las obligadas tareas requeridas para comprar un eBook con Adobe DRM podré hacer en estas condiciones. Pero intento explicárselo todo lo más claramente posible. Lo primero, Adobe Digital Editions. Le explico cómo debe descargarlo y creamos un identificador.

Luego entramos en Popularebooks.com y creamos una cuenta. Le enseño cómo localizar eBooks en la web y cómo realizar la compra. Como no lleva muy bien lo de pagar con la tarjeta de crédito o PayPal (me pide que le explique qué es), le creamos una cuenta prepago para que pueda hacer sus compras sin preocupaciones. La cantidad de dinero con la que abre su cuenta y, que además aproveche para comprarle una funda a su lector rápidamente me hace darme cuenta de que está decidido a sacarle partido. Como sé que repetir todo este proceso estando solo en casa no será fácil, le escribo en una tarjeta mi teléfono para que me llame.

A las pocas horas, recibo la llamada.

–Soy Graciano, el de los eBooks de esta mañana -me dice.

Atascado está en la página de Adobe y no me extraña, claro. Tras unos treinta minutos de conversación, algunas dudas sobre qué es el navegador y qué el escritorio y un par de desconexiones necesarias del dispositivo, El Quijote, el eBook que ha elegido para estrenar su estantería electrónica (ya dije que era un hombre sabio ¿no?) aparece en la pantalla de su dispositivo. Muy alegre me da las gracias quizá sin saber que mi alegría es mayor que la suya. Hay días que merecen la pena.

El tiempo que me mantiene al teléfono es suficiente para darme cuenta, de nuevo, de la absurdo del DRM. Señores editores, ¿por qué hacen que para Graciano sea tan difícil comprar eBooks?

-Soy un cliente vuestro de toda la vida –me confirma.

Unos cuarenta años lleva comprándonos libros. No se preocupen, él no va a piratear sus libros. Quiere pagar por ellos. No han de temerlo. Por favor, pónganselo un poco más fácil.

Está haciendo un trabajo sobre El Quijote. ¡Toma ya! Esa es la razón de que un hombre de ochenta años me haya dado la oportunidad de acompañarlo en su primera toma de contacto con el libro electrónico. Me siento como el niño al que su abuelo llevó por primera a una librería. Solo que en esta ocasión, yo soy el abuelo.

Una lección de vitalidad al fin y al cabo.

Largas lecturas tenga Graciano.

Después de esto no me queda otra que recomendarte que sigas a Jonatán Jiménez en Twitter y tomes nota de su gran sentido común, basado en la experiencia diaria que da el contacto con la realidad, con nuestros lectores. Otro día analizaremos varías de las cosas que plantea Jonatán para facilitar las cosas al los compradores de eBooks. Gracias@jonajimenez

Librería Popular está en Albacete, y junto a su dueño Ángel, cuentan con un equipo muy comprometido con el proyecto que están llevando a cabo en esta ciudad castellano manchega.
Os dejo con el relato de Jonatán Jiménez Jiménez, responsable del área de eBooks de la librería. 
Tomad nota, este es, por lo menos, uno de los caminos a seguir.

Ebooks a los ochenta
¿Qué mueve a un señor de más de ochenta años a querer comprar eBooks?
Déjenme contarles algo antes de contestarles.
Reconozco que me sienta bastante mal que me interrumpan mientras estoy trabajando en algo. Pero hay ocasiones que lo merecen y que bien valen la pena.
Con disgusto y desgana dejo mis cosas y acudo a la llamada de auxilio de una compañera.
–Aquí hay un señor que necesita que le ayudes con los eBooks -me dice.
Mi cara de fastidio pronto se deja vencer por la inevitable media sonrisa que la mezcla de admiración y ternura me provocan cuando veo que el ‘señor’ en cuestión me triplica la edad (y, seguro, la sabiduría).
–Me han regalado esto y no se cómo meterle libros -me dispara sin contemplaciones, como el que ya se ha dado cuenta de que la vida es muy corta para perder el tiempo.
-Vamos allá -contesto con serias dudas sobre si seré capaz de hacer algo para que el hombre aproveche su nuevo BQ Cervantes 2.
No trae su ordenador, así que pocas de las obligadas tareas requeridas para comprar un eBook con Adobe DRM podré hacer en estas condiciones. Pero intento explicárselo todo lo más claramente posible.  Lo primero, Adobe Digital Editions. Le explico cómo debe descargarlo y creamos un identificador.
Luego entramos en Popularebooks.com y creamos una cuenta. Le enseño cómo localizar eBooks en la web y cómo realizar la compra. Como no lleva muy bien lo de pagar con la tarjeta de crédito o PayPal (me pide que le explique qué es), le creamos una cuenta prepago para que pueda hacer sus compras sin preocupaciones. La cantidad de dinero con la que abre su cuenta y, que además aproveche para comprarle una funda a su lector rápidamente me hace darme cuenta de que está decidido a sacarle partido. Como sé que repetir todo este proceso estando solo en casa no será fácil, le escribo en una tarjeta mi teléfono para que me llame.
A las pocas horas, recibo la llamada.
–Soy Graciano, el de los eBooks de esta mañana -me dice.
Atascado está en la página de Adobe y no me extraña, claro. Tras unos treinta minutos de conversación, algunas dudas sobre qué es el navegador y qué el escritorio y un par de desconexiones necesarias del dispositivo, El Quijote, el eBook que ha elegido para estrenar su estantería electrónica (ya dije que era un hombre sabio ¿no?) aparece en la pantalla de su dispositivo. Muy alegre me da las gracias quizá sin saber que mi alegría es mayor que la suya. Hay días que merecen la pena.
El tiempo que me mantiene al teléfono es suficiente para darme cuenta, de nuevo,  de la absurdo del DRM. Señores editores, ¿por qué hacen que para Graciano sea tan difícil comprar eBooks?
-Soy un cliente vuestro de toda la vida –me confirma.
Unos cuarenta años lleva comprándonos libros. No se preocupen, él no va a piratear sus libros. Quiere pagar por ellos. No han de temerlo. Por favor, pónganselo un poco más fácil.
Está haciendo un trabajo sobre El Quijote. ¡Toma ya! Esa es la razón de que un hombre de ochenta años me haya dado la oportunidad de acompañarlo en su primera toma de contacto con el libro electrónico. Me siento como el niño al que su abuelo llevó por primera a una librería.  Solo que en esta ocasión, yo soy el abuelo.
Una lección de vitalidad al fin y al cabo.
Largas lecturas tenga Graciano.

Después de esto no me queda otra que recomendarte que sigas a Jonatán Jiménez en Twitter y tomes nota de su gran sentido común, basado en la experiencia diaria que da el contacto con la realidad, con nuestros lectores. Otro día analizaremos varías de las cosas que plantea Jonatán para facilitar las cosas al los compradores de eBooks. Gracias @jonajimenez 
Librería Popular está en Albacete, y junto a su dueño Ángel, cuentan con un equipo muy comprometido con el proyecto que están llevando a cabo en esta ciudad castellano manchega.
Os dejo con el relato de Jonatán Jiménez Jiménez, responsable del área de eBooks de la librería. 
Tomad nota, este es, por lo menos, uno de los caminos a seguir.

Ebooks a los ochenta
¿Qué mueve a un señor de más de ochenta años a querer comprar eBooks?
Déjenme contarles algo antes de contestarles.
Reconozco que me sienta bastante mal que me interrumpan mientras estoy trabajando en algo. Pero hay ocasiones que lo merecen y que bien valen la pena.
Con disgusto y desgana dejo mis cosas y acudo a la llamada de auxilio de una compañera.
–Aquí hay un señor que necesita que le ayudes con los eBooks -me dice.
Mi cara de fastidio pronto se deja vencer por la inevitable media sonrisa que la mezcla de admiración y ternura me provocan cuando veo que el ‘señor’ en cuestión me triplica la edad (y, seguro, la sabiduría).
–Me han regalado esto y no se cómo meterle libros -me dispara sin contemplaciones, como el que ya se ha dado cuenta de que la vida es muy corta para perder el tiempo.
-Vamos allá -contesto con serias dudas sobre si seré capaz de hacer algo para que el hombre aproveche su nuevo BQ Cervantes 2.
No trae su ordenador, así que pocas de las obligadas tareas requeridas para comprar un eBook con Adobe DRM podré hacer en estas condiciones. Pero intento explicárselo todo lo más claramente posible.  Lo primero, Adobe Digital Editions. Le explico cómo debe descargarlo y creamos un identificador.
Luego entramos en Popularebooks.com y creamos una cuenta. Le enseño cómo localizar eBooks en la web y cómo realizar la compra. Como no lleva muy bien lo de pagar con la tarjeta de crédito o PayPal (me pide que le explique qué es), le creamos una cuenta prepago para que pueda hacer sus compras sin preocupaciones. La cantidad de dinero con la que abre su cuenta y, que además aproveche para comprarle una funda a su lector rápidamente me hace darme cuenta de que está decidido a sacarle partido. Como sé que repetir todo este proceso estando solo en casa no será fácil, le escribo en una tarjeta mi teléfono para que me llame.
A las pocas horas, recibo la llamada.
–Soy Graciano, el de los eBooks de esta mañana -me dice.
Atascado está en la página de Adobe y no me extraña, claro. Tras unos treinta minutos de conversación, algunas dudas sobre qué es el navegador y qué el escritorio y un par de desconexiones necesarias del dispositivo, El Quijote, el eBook que ha elegido para estrenar su estantería electrónica (ya dije que era un hombre sabio ¿no?) aparece en la pantalla de su dispositivo. Muy alegre me da las gracias quizá sin saber que mi alegría es mayor que la suya. Hay días que merecen la pena.
El tiempo que me mantiene al teléfono es suficiente para darme cuenta, de nuevo,  de la absurdo del DRM. Señores editores, ¿por qué hacen que para Graciano sea tan difícil comprar eBooks?
-Soy un cliente vuestro de toda la vida –me confirma.
Unos cuarenta años lleva comprándonos libros. No se preocupen, él no va a piratear sus libros. Quiere pagar por ellos. No han de temerlo. Por favor, pónganselo un poco más fácil.
Está haciendo un trabajo sobre El Quijote. ¡Toma ya! Esa es la razón de que un hombre de ochenta años me haya dado la oportunidad de acompañarlo en su primera toma de contacto con el libro electrónico. Me siento como el niño al que su abuelo llevó por primera a una librería.  Solo que en esta ocasión, yo soy el abuelo.
Una lección de vitalidad al fin y al cabo.
Largas lecturas tenga Graciano.

Después de esto no me queda otra que recomendarte que sigas a Jonatán Jiménez en Twitter y tomes nota de su gran sentido común, basado en la experiencia diaria que da el contacto con la realidad, con nuestros lectores. Otro día analizaremos varías de las cosas que plantea Jonatán para facilitar las cosas al los compradores de eBooks. Gracias @jonajimenez 
Librería Popular está en Albacete, y junto a su dueño Ángel, cuentan con un equipo muy comprometido con el proyecto que están llevando a cabo en esta ciudad castellano manchega.
Os dejo con el relato de Jonatán Jiménez Jiménez, responsable del área de eBooks de la librería. 
Tomad nota, este es, por lo menos, uno de los caminos a seguir.

Ebooks a los ochenta
¿Qué mueve a un señor de más de ochenta años a querer comprar eBooks?
Déjenme contarles algo antes de contestarles.
Reconozco que me sienta bastante mal que me interrumpan mientras estoy trabajando en algo. Pero hay ocasiones que lo merecen y que bien valen la pena.
Con disgusto y desgana dejo mis cosas y acudo a la llamada de auxilio de una compañera.
–Aquí hay un señor que necesita que le ayudes con los eBooks -me dice.
Mi cara de fastidio pronto se deja vencer por la inevitable media sonrisa que la mezcla de admiración y ternura me provocan cuando veo que el ‘señor’ en cuestión me triplica la edad (y, seguro, la sabiduría).
–Me han regalado esto y no se cómo meterle libros -me dispara sin contemplaciones, como el que ya se ha dado cuenta de que la vida es muy corta para perder el tiempo.
-Vamos allá -contesto con serias dudas sobre si seré capaz de hacer algo para que el hombre aproveche su nuevo BQ Cervantes 2.
No trae su ordenador, así que pocas de las obligadas tareas requeridas para comprar un eBook con Adobe DRM podré hacer en estas condiciones. Pero intento explicárselo todo lo más claramente posible.  Lo primero, Adobe Digital Editions. Le explico cómo debe descargarlo y creamos un identificador.
Luego entramos en Popularebooks.com y creamos una cuenta. Le enseño cómo localizar eBooks en la web y cómo realizar la compra. Como no lleva muy bien lo de pagar con la tarjeta de crédito o PayPal (me pide que le explique qué es), le creamos una cuenta prepago para que pueda hacer sus compras sin preocupaciones. La cantidad de dinero con la que abre su cuenta y, que además aproveche para comprarle una funda a su lector rápidamente me hace darme cuenta de que está decidido a sacarle partido. Como sé que repetir todo este proceso estando solo en casa no será fácil, le escribo en una tarjeta mi teléfono para que me llame.
A las pocas horas, recibo la llamada.
–Soy Graciano, el de los eBooks de esta mañana -me dice.
Atascado está en la página de Adobe y no me extraña, claro. Tras unos treinta minutos de conversación, algunas dudas sobre qué es el navegador y qué el escritorio y un par de desconexiones necesarias del dispositivo, El Quijote, el eBook que ha elegido para estrenar su estantería electrónica (ya dije que era un hombre sabio ¿no?) aparece en la pantalla de su dispositivo. Muy alegre me da las gracias quizá sin saber que mi alegría es mayor que la suya. Hay días que merecen la pena.
El tiempo que me mantiene al teléfono es suficiente para darme cuenta, de nuevo,  de la absurdo del DRM. Señores editores, ¿por qué hacen que para Graciano sea tan difícil comprar eBooks?
-Soy un cliente vuestro de toda la vida –me confirma.
Unos cuarenta años lleva comprándonos libros. No se preocupen, él no va a piratear sus libros. Quiere pagar por ellos. No han de temerlo. Por favor, pónganselo un poco más fácil.
Está haciendo un trabajo sobre El Quijote. ¡Toma ya! Esa es la razón de que un hombre de ochenta años me haya dado la oportunidad de acompañarlo en su primera toma de contacto con el libro electrónico. Me siento como el niño al que su abuelo llevó por primera a una librería.  Solo que en esta ocasión, yo soy el abuelo.
Una lección de vitalidad al fin y al cabo.
Largas lecturas tenga Graciano.

Después de esto no me queda otra que recomendarte que sigas a Jonatán Jiménez en Twitter y tomes nota de su gran sentido común, basado en la experiencia diaria que da el contacto con la realidad, con nuestros lectores. Otro día analizaremos varías de las cosas que plantea Jonatán para facilitar las cosas al los compradores de eBooks. Gracias @jonajimenez 
Librería Popular está en Albacete, y junto a su dueño Ángel, cuentan con un equipo muy comprometido con el proyecto que están llevando a cabo en esta ciudad castellano manchega.
Os dejo con el relato de Jonatán Jiménez Jiménez, responsable del área de eBooks de la librería. 
Tomad nota, este es, por lo menos, uno de los caminos a seguir.

Ebooks a los ochenta
¿Qué mueve a un señor de más de ochenta años a querer comprar eBooks?
Déjenme contarles algo antes de contestarles.
Reconozco que me sienta bastante mal que me interrumpan mientras estoy trabajando en algo. Pero hay ocasiones que lo merecen y que bien valen la pena.
Con disgusto y desgana dejo mis cosas y acudo a la llamada de auxilio de una compañera.
–Aquí hay un señor que necesita que le ayudes con los eBooks -me dice.
Mi cara de fastidio pronto se deja vencer por la inevitable media sonrisa que la mezcla de admiración y ternura me provocan cuando veo que el ‘señor’ en cuestión me triplica la edad (y, seguro, la sabiduría).
–Me han regalado esto y no se cómo meterle libros -me dispara sin contemplaciones, como el que ya se ha dado cuenta de que la vida es muy corta para perder el tiempo.
-Vamos allá -contesto con serias dudas sobre si seré capaz de hacer algo para que el hombre aproveche su nuevo BQ Cervantes 2.
No trae su ordenador, así que pocas de las obligadas tareas requeridas para comprar un eBook con Adobe DRM podré hacer en estas condiciones. Pero intento explicárselo todo lo más claramente posible.  Lo primero, Adobe Digital Editions. Le explico cómo debe descargarlo y creamos un identificador.
Luego entramos en Popularebooks.com y creamos una cuenta. Le enseño cómo localizar eBooks en la web y cómo realizar la compra. Como no lleva muy bien lo de pagar con la tarjeta de crédito o PayPal (me pide que le explique qué es), le creamos una cuenta prepago para que pueda hacer sus compras sin preocupaciones. La cantidad de dinero con la que abre su cuenta y, que además aproveche para comprarle una funda a su lector rápidamente me hace darme cuenta de que está decidido a sacarle partido. Como sé que repetir todo este proceso estando solo en casa no será fácil, le escribo en una tarjeta mi teléfono para que me llame.
A las pocas horas, recibo la llamada.
–Soy Graciano, el de los eBooks de esta mañana -me dice.
Atascado está en la página de Adobe y no me extraña, claro. Tras unos treinta minutos de conversación, algunas dudas sobre qué es el navegador y qué el escritorio y un par de desconexiones necesarias del dispositivo, El Quijote, el eBook que ha elegido para estrenar su estantería electrónica (ya dije que era un hombre sabio ¿no?) aparece en la pantalla de su dispositivo. Muy alegre me da las gracias quizá sin saber que mi alegría es mayor que la suya. Hay días que merecen la pena.
El tiempo que me mantiene al teléfono es suficiente para darme cuenta, de nuevo,  de la absurdo del DRM. Señores editores, ¿por qué hacen que para Graciano sea tan difícil comprar eBooks?
-Soy un cliente vuestro de toda la vida –me confirma.
Unos cuarenta años lleva comprándonos libros. No se preocupen, él no va a piratear sus libros. Quiere pagar por ellos. No han de temerlo. Por favor, pónganselo un poco más fácil.
Está haciendo un trabajo sobre El Quijote. ¡Toma ya! Esa es la razón de que un hombre de ochenta años me haya dado la oportunidad de acompañarlo en su primera toma de contacto con el libro electrónico. Me siento como el niño al que su abuelo llevó por primera a una librería.  Solo que en esta ocasión, yo soy el abuelo.
Una lección de vitalidad al fin y al cabo.
Largas lecturas tenga Graciano.

Después de esto no me queda otra que recomendarte que sigas a Jonatán Jiménez en Twitter y tomes nota de su gran sentido común, basado en la experiencia diaria que da el contacto con la realidad, con nuestros lectores. Otro día analizaremos varías de las cosas que plantea Jonatán para facilitar las cosas al los compradores de eBooks. Gracias @jonajimenez 
Librería Popular está en Albacete, y junto a su dueño Ángel, cuentan con un equipo muy comprometido con el proyecto que están llevando a cabo en esta ciudad castellano manchega.
Os dejo con el relato de Jonatán Jiménez Jiménez, responsable del área de eBooks de la librería. 
Tomad nota, este es, por lo menos, uno de los caminos a seguir.

Ebooks a los ochenta
¿Qué mueve a un señor de más de ochenta años a querer comprar eBooks?
Déjenme contarles algo antes de contestarles.
Reconozco que me sienta bastante mal que me interrumpan mientras estoy trabajando en algo. Pero hay ocasiones que lo merecen y que bien valen la pena.
Con disgusto y desgana dejo mis cosas y acudo a la llamada de auxilio de una compañera.
–Aquí hay un señor que necesita que le ayudes con los eBooks -me dice.
Mi cara de fastidio pronto se deja vencer por la inevitable media sonrisa que la mezcla de admiración y ternura me provocan cuando veo que el ‘señor’ en cuestión me triplica la edad (y, seguro, la sabiduría).
–Me han regalado esto y no se cómo meterle libros -me dispara sin contemplaciones, como el que ya se ha dado cuenta de que la vida es muy corta para perder el tiempo.
-Vamos allá -contesto con serias dudas sobre si seré capaz de hacer algo para que el hombre aproveche su nuevo BQ Cervantes 2.
No trae su ordenador, así que pocas de las obligadas tareas requeridas para comprar un eBook con Adobe DRM podré hacer en estas condiciones. Pero intento explicárselo todo lo más claramente posible.  Lo primero, Adobe Digital Editions. Le explico cómo debe descargarlo y creamos un identificador.
Luego entramos en Popularebooks.com y creamos una cuenta. Le enseño cómo localizar eBooks en la web y cómo realizar la compra. Como no lleva muy bien lo de pagar con la tarjeta de crédito o PayPal (me pide que le explique qué es), le creamos una cuenta prepago para que pueda hacer sus compras sin preocupaciones. La cantidad de dinero con la que abre su cuenta y, que además aproveche para comprarle una funda a su lector rápidamente me hace darme cuenta de que está decidido a sacarle partido. Como sé que repetir todo este proceso estando solo en casa no será fácil, le escribo en una tarjeta mi teléfono para que me llame.
A las pocas horas, recibo la llamada.
–Soy Graciano, el de los eBooks de esta mañana -me dice.
Atascado está en la página de Adobe y no me extraña, claro. Tras unos treinta minutos de conversación, algunas dudas sobre qué es el navegador y qué el escritorio y un par de desconexiones necesarias del dispositivo, El Quijote, el eBook que ha elegido para estrenar su estantería electrónica (ya dije que era un hombre sabio ¿no?) aparece en la pantalla de su dispositivo. Muy alegre me da las gracias quizá sin saber que mi alegría es mayor que la suya. Hay días que merecen la pena.
El tiempo que me mantiene al teléfono es suficiente para darme cuenta, de nuevo,  de la absurdo del DRM. Señores editores, ¿por qué hacen que para Graciano sea tan difícil comprar eBooks?
-Soy un cliente vuestro de toda la vida –me confirma.
Unos cuarenta años lleva comprándonos libros. No se preocupen, él no va a piratear sus libros. Quiere pagar por ellos. No han de temerlo. Por favor, pónganselo un poco más fácil.
Está haciendo un trabajo sobre El Quijote. ¡Toma ya! Esa es la razón de que un hombre de ochenta años me haya dado la oportunidad de acompañarlo en su primera toma de contacto con el libro electrónico. Me siento como el niño al que su abuelo llevó por primera a una librería.  Solo que en esta ocasión, yo soy el abuelo.
Una lección de vitalidad al fin y al cabo.
Largas lecturas tenga Graciano.

Después de esto no me queda otra que recomendarte que sigas a Jonatán Jiménez en Twitter y tomes nota de su gran sentido común, basado en la experiencia diaria que da el contacto con la realidad, con nuestros lectores. Otro día analizaremos varías de las cosas que plantea Jonatán para facilitar las cosas al los compradores de eBooks. Gracias @jonajimenez 

Facebook: La métrica más relevante no es el número de fans, sino el engagement

septiembre 2012
Fuente: LaVanguardia.com

Marcos Domínguez y Marta Baqués, procedentes de la sede de Facebook en Dublín, dieron consejos a las empresas para conseguir una buena estrategia en esta plataforma.

Hasta Facebook lo dice. El número de fans no debe ser el principal objetivo de una estrategia en redes sociales. La clave para que un negocio triunfe en Facebook es lograr una relación valiosa con cada uno de sus seguidores «la métrica más relevante no es el número de fans, sino el engagement» explicaron Marcos Domínguez y Marta Baqués, procedentes del departamento de ventas de Facebook de Dublín, en una conferencia en Barcelona.

Domínguez y Baqués dieron una serie de consejos a las compañías que desean usar eficazmente las páginas de Facebook en su estrategia de comunicación y márketing para lograr una relación valiosa con sus fans por medio de la que conseguir recomendaciones, el efecto boca oreja de toda la vida, la publicidad más efectiva.

Interacción es la palabra mágica. Si una compañía consigue que sus publicaciones se compartan y se comenten estará logrando lo más importante: llegar a la red de amigos de sus fans y por lo tanto que aumenten las posibilidades de penetración de su marca en nuevas redes de potenciales consumidores. «Con una media de 150 amigos por fan se pueden llegar a alcanzar los 961.000 seguidores que tiene Desigual», ha ejemplificado Baqués para explicar que si el principal propósito de la estrategia consiste en mantener relaciones cualitativas, el número de seguidores aumenta automáticamente.

Y cómo lograr interacción? Publicando contenidos interesantes, provocando conversación, posteando a las horas en las que los usuarios están más activos, no espameando con excesivas publicaciones (Baqués considera spam cinco posts al día), teniendo en cuenta las horas en las que los fans están más activos y usando las estadísticas disponibles en toda página, un punto en el que que los representantes de Facebook consideraron que valía la pena detenerse: La enorme información sobre los fans que proporcionan las estadísticas de las páginas puede resultar muy valiosa para dirigir las campañas de márketing con más acierto.

Las redes sociales han cambiado la forma en la que personas, empresas, organizaciones y otros actores se comunican entre sí y el único secreto para que una compañía triunfe en estos entornos es hablar el idioma de cada uno de ellos. En resumen: no compre seguidores, sea social.

Los eBooks y la misión de la iglesia

Fuente: MelvinRivera.com

Cada generación tiene dos opciones ante las oportunidades para comunicar la fe: las aprovecha o las ignora.

Mil quinientos años antes de Cristo y mil quinientos años después, nadie llevaba una Biblia impresa a la iglesia. La invención de la imprenta facilitó la expansión de la fe cristiana y la nueva tecnología transformó la educación y la comunicación del mensaje del evangelio.

Los eBooks pueden hacer los mismo.

La generación actual enfrenta un cambio tan radical como el que vivieron los creyentes cuando Gutenberg inventó la imprenta.

En los últimos diez años ha cambiado radicalmente la comunicación:

  • Cualquier persona puede publicar un libro. No necesita una editorial o distribuidor físico.
  • El libro no está restringido por los costos altos de impresión y distribución, disponibilidad de inventario de las editoriales y distribuidores o límites geográficos y políticos.

La oportunidad misionera de los eBooks

Las organizaciones cristianas que publican el mensaje del evangelio tienen varias maneras de ver el crecimiento de los eBooks. Una es como una oportunidad de sostenibilidad y la otra como una oportunidad misionera. No hay duda de que la más importante es la segunda.

El libro electrónico nos permite servir a públicos con características especiales como son las nuevas generaciones y los emigrantes (la Diáspora).

El reto para la iglesia:

  • Más del setenta y cinco por ciento de la población del mundo tiene menos de 25 años.
  • La población de emigrantes en el mundo aumentó de 150 millones en 2000 a 214 millones en 2010. Una de cada 33 personas en el mundo es emigrante.

En los siglos pasados los chinos, coreanos, italianos, alemanes y muchas otras nacionalidades se establecieron en Brasil, Paraguay, Perú, Canadá y Estados Unidos (entre otros países) buscando una esperanza de vida.

A través de los años ha sido muy difícil proveerles la Biblia en el idioma de su corazón debido a los altos costos. Los eBooks pueden ser una respuesta a este problema porque su difusión no es física, sino digital.

Por otro lado, los medios digitales también nos dan la oportunidad de proveerles las escrituras a los jóvenes de una manera rápida, interesante e innovadora.

¿Dónde está la oportunidad?

La American Publishers Association – APA (Asociación de publicadores americanos) dio a conocer recientemente un informe que muestra que las ventas de eBooks en EE UU, por primera vez, superaron las ventas de libros encuadernados en tapa dura (hardcover).

Según el estudio los eBooks produjeron ventas de $282 millones de dólares mientras que los libros de tapa dura lograron $229 millones de dólares. Hace exactamente un año la venta de eBooks había alcanzado la cifra de $220 millones y los de tapa dura $335 millones.

Estas cifras de ventas impresionan a los comerciantes, pero lo que debemos ver los que queremos alcanzar al mundo con la Palabra de Dios, es que detrás de esta información hay una oportunidad misionera.

Los lectores están:

  • Cambiando aceleradamente el medio por el cual reciben el contenido de un libro
  • Experimentando nuevas formas de leer los contenidos.

La oportunidad de usar todos los sentidos

Los eBooks añaden nuevas experiencias que no ofrecen los libros impresos y estos últimos también tienen sus ventajas.

Un amigo me comentó que estaba en un avión leyendo un libro impreso y a su lado había una persona leyendo un eBook en su Kindle. Cuando la aeromoza anunció que apagaran sus aparatos electrónicos mi amigo concluyó que el libro impreso le daba media hora más de lectura al despegue o arribo de un vuelo que la que tenía el viajero a su lado con su Kindle. Pero la verdad es que el eBook también tiene sus virtudes.

Los libros para niños

Según el estudio de APA el crecimiento de los eBooks para niños fue uno de los más significativos. Crecieron un +475.1% (de $3.9 millones que lograron en 2011).

¿Por que hay más demanda para libros de niños? Porque el medio electrónico permite usar más de un sentido y las nuevas publicaciones para niños están ofreciendo variadas opciones para los diferentes dispositivos dirigidas a esos grupos demográficos.

Conclusión

Las tecnologías digitales confrontan a las iglesias y organizaciones cristianas con un cambio de estrategias comunicacionales que pueden ser críticas para que el mensaje de la Biblia siga siendo relevante para las nuevas generaciones.

Cada cambio tecnológico a través de la historia le ha dado a las iglesias una oportunidad que no siempre hemos aprovechado.

Estamos tan acostumbrados a lo tradicional que encontramos múltiples excusas para no experimentar con los nuevos medios. Tememos a lo desconocido y nos aterra lo nuevo.

A veces nos movemos a la velocidad análoga cuando el mundo se transforma con rapidez digital.

Sin embargo, las nuevas generaciones y la sociedad que ven las nuevas tecnologías como una solución a sus problemas son los primeros que las adoptan y experimentan hasta que se adelantan a la iglesia que intenta alcanzarlos.

Los que recibimos el mandato de ser “luz del mundo” terminamos siguiendo la obscuridad de una sociedad cambiante.

Ojalá que podamos ver el reto de los eBooks para la comunicación del evangelio y aprovecharlos como herramientas para comunicar la fe.

Sobre el autor
Melvin Rivera Velázquez es secretario de las Américas de las Sociedades Bíblicas Unidas.

Es un comunicador y estratega cristiano al que le apasiona la Biblia, el lado humano de las redes sociales, las nuevas tecnologías y su impacto en la vida social, emocional y espiritual de la gente.

Su pasión es ayudar a la iglesia para usar los medios digitales en el cumplimiento de su misión.

Lectura en un eReader es 10% más lenta que en un libro de papel

Fuente: MelvinRivera.com

Mi lector favorito preferido es el Kindle. Lo primero que hago al leer un libro es aumentar la letra y ajustar la brillantez de la pantalla para que mis ojos no se cansen.

La pantalla del Kindle no tiene los reflejos de la luz del lugar como la Ipad, es pequeño y más liviano que muchas de mis Biblias y libros.

Cuando viajo en avión enciendo una lamparilla que viene con el estuche y leo con comodidad. Sin embargo, no todos piensan igual.

Un estudio reciente encontró que los lectores leen un 6,2% más lento un libro electrónico que uno impreso. Esa diferencia salta a 10,7% cuando se utiliza el Kindle.

Sin embargo, los mismos lectores del estudio dijeron que la experiencia leyendo en la IPad era mejor que en el Kindle pero también señalaron que les gustó más leer en estos “cacharos” que leer un libro impreso.

Por supuesto, la lectura con el iBook (Ipad), el Kindle y la lectura de libros impresos fueron calificadas como mucho más agradables que la lectura en una pantalla de una computadora (ordenador) estándar, que probablemente toma mucho más tiempo para leer que en los medios anteriores.

¿Cuál medio usted prefiere para leer?


Sobre el autor
Melvin Rivera Velázquez es secretario de las Américas de las Sociedades Bíblicas Unidas.

Es un comunicador y estratega cristiano al que le apasiona la Biblia, el lado humano de las redes sociales, las nuevas tecnologías y su impacto en la vida social, emocional y espiritual de la gente.

Su pasión es ayudar a la iglesia para usar los medios digitales en el cumplimiento de su misión.