Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012

El escritor Mo Yan ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2012, según ha dado a conocer la Academia Sueca en Estocolmo. El jurado ha destacado que el autor chino «combina los cuentos populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo alucinante».

Al recibir la noticia vía telefónica en su domicilio, Mo Yan se ha mostrado «lleno de alegría y asustado», según ha confirmado la Academia, que recomienda su obra «Las baladas del ajo» (Kailas, 2008).

Gracias a su novela «Sorgo rojo», llevada al cine en 1987 por el prestigioso director Zhang Yimou, el recién nombrado premio Nobel de Literatura es uno de los escritores más famosos de China. En el país de las copias y la censura, tal distinción conlleva un par de pesadas cargas: ser uno de los autores más pirateados del mundo y estar permanentemente en el ojo de huracán, ya sea por su compromiso político o por la falta del mismo. Precisamente, esto es lo que le achacan algunos disidentes como Ma Jian, prohibido en China por obras como «Pekín en coma».

Aunque sus libros destacan por su aguda crítica social, Mo Yan ha conseguido sobrevivir en el difícil mundo de la literatura china sin pisar demasiados callos al autoritario régimen del Partido Comunista. Para ello, quizás haya tenido que morderse la lengua en más de una ocasión, empezando por su propio nombre literario, Mo Yan, que en mandarín significa algo así como «abstente de hacer comentarios».

Toda una declaración de intenciones que Guan Moye, como realmente se llama, confesó durante un discurso en la Universidad Abierta de Hong Kong. Quizás porque en la antigua colonia británica se respira más libertad que en Pekín, allí reconoció ante un auditorio lleno de estudiantes que escogió dicho nombre para recordarse a sí mismo que era mejor no hablar demasiado en un país como China, donde las opiniones sinceras no son siempre bienvenidas.

«Generación pérdida»
Nacido en 1955 en la provincia oriental de Shandong, en el seno de una familia de campesinos, Mo Yan pertenece a esa «generación pérdida» de chinos que tuvo que dejar los estudios para trabajar en una fábrica durante la infame «Revolución Cultural» (1966-76) de Mao Zedong. Con 20 años, ingresó en el Ejército Popular de Liberación, donde empezó a escribir sus primeros relatos a principios de los 80 ante la mirada inquisitiva de sus superiores.

Tras ser nombrado profesor de Literatura en la Academia Cultural del Ejército, Mo Yan alcanzó renombre mundial gracias a la adaptación cinematográfica de su novela«Sorgo rojo», que supuso el debut del director Zhang Yimou y de la actriz Gong Li y ganó el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1988. Ambientada, como muchas de sus obras, en los pueblos de su provincia natal que le vieron crecer y pasar hambre, «Sorgo rojo» retrata la azarosa vida de una joven que es vendida al dueño leproso de una destilería durante los violentos años de la ocupación japonesa (1931-45).

Influido por la ironía social de Lu Xun, el padre de la Literatura china contemporánea, el realismo mágico de Gabriel García Márquez, y autores occidentales como William Faulkner, Mo Yan ha cultivado unfino sentido del humor, bastante negro a veces, en títulos como «La vida y la muerte me están desgastando» y «Grandes pechos, amplias caderas», ambos publicados en español por Kailas.

Homenaje a las sufridas mujeres chinas
En el primero repasa la turbulenta historia de China durante la segunda mitad del siglo XX gracias a una metafórica reencarnación budista que convierte a un terrateniente ejecutado por sus «pecados burgueses» en un burro, un buey, un cerdo, un perro, un mono y, finalmente, de nuevo en un niño. En el segundo, prohibido en China, su visión histórica se amplía desde los últimos tiempos de la dinastía Qing hasta el fin del maoísmo para homenajear a las sufridas mujeres de este país, ya que su protagonista, casada con un hombre impotente, tiene ocho hijas fuera de su matrimonio antes de alumbrar al ansiado varón.

Mientras en «Las baladas del ajo» (Kailas) vuelve a posar su mirada en la China rural durante el principio de las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978, en «La república del vino» critica la corrupción de un régimen que aún se denomina comunista pero practica el capitalismo de Estado más salvaje mientras una sociedad anestesiada por la modernidad y el dinero se entrega a los placeres de la comida y el alcohol tras décadas de penurias. Con estas obras monumentales, el mundo entero, y sus propios compatriotas, han conocido un país tan fascinante, pero también brutal, como China. Y todo gracias a un escritor que, curiosamente, no quería hablar.

El «primer» Nobel que China puede celebrar
Por primera vez, China puede celebrar abiertamente que uno de sus ciudadanos ha sido galardonado con el premio Nobel. En 2010, el disidente Liu Xiaobo se enteró de que había recibido el de la Paz en la cárcel, mientras cumplía una condena de 12 años de prisión por liderar la «Carta 08» por la democracia. Y no entre rejas, sino en su exilio en la India, es donde el Dalai Lama supo en 1989 que su lucha por la causa tibetana le había hecho merecedor también del Nobel de la Paz.

En 2000, el de Literatura recayó sobre Gao Xingjian, que huyó de China en 1987 y cuyos libros están prohibidos en este país. Por su parte, los otros Nobeles chinos son científicos que han cambiado de nacionalidad para desarrollar sus carreras en otros países.

Bibliografía de Mo Yan:
– «Sorgo rojo» (El Aleph, 2002).
– «Grandes pechos, amplias caderas» (Kailas, 2007).
– «Las baladas del ajo» (Kailas, 2008).
– «La vida y la muerte me están desgastando» (Kailas, 2009).

Adaptaciones al cine:
– «Sorgo rojo» (1987) (dirigida por Zhang Yimou)
– «Happy Times» (2000) (dirigida por Zhang Yimou).
– «Nuan» (2003) (dirigida por Huo Jianqi)

El hombre que convirtió su casa en una biblioteca

7 de octubre de 2012
Fuente: bbc.co.uk

Kate McGeown
BBC, Manila

Si toma todos sus libros y los saca a la calle, probablemente esperará que desaparezcan rápidamente. Pero un hombre en Manila, Filipinas, lo intentó y comprobó que su colección creció.

A sus 60 años, Hernando Guanlao es un hombre enérgico con una clara pasión: los libros.

Conocido por su mote, Nanie, Guanlao ha montado una biblioteca informal afuera de su casa en el centro de Manila para promover la lectura y compartir su pasión con los vecinos.

La idea es simple. Los lectores pueden tomar tantos libros como quieran y por el tiempo que deseen e incluso quedárselos para siempre. «La única regla es que no hay reglas», afirma Guanlao.

Pero, al contrario de lo que podrían pensar, en los 12 años que lleva al frente de este club de libros, como él lo llama, su colección ha ido creciendo gracias a las donaciones de la gente.

«Los libros me hablan»
«Parece que los libros me hablan. Por eso se multiplican», dice con una sonrisa. «Los libros me cuentan que quieren que los lean … quieren ir pasando de unos a otros».

Guanlao comenzó su biblioteca en el año 2000 poco después de que murieran sus padres. Estaba buscando algo para honrar su memoria y se le vino a la mente la idea de promover el hábito de la lectura que heredó de ellos.

«Vi mis viejos libros de texto en la parte de arriba de la casa y decidí ponerlos a disposición de la gente para que los usara», explica.

Por eso, sacó su colección de menos de 100 libros y la puso en la entrada de su casa para ver si alguien los quería tomar prestados y así nació la biblioteca.

Y tal fue el éxito de la iniciativa que, según confiesa, ahora no tiene idea de cuántos libros tiene. No obstante hay fácilmente entre 2.000 y 3.000 en las estanterías y en las cajas amontonadas en la puerta de su hogar.

Los textos también invaden hasta el último rincón de su vivienda y es prácticamente imposible entrar en la sala de estar. Hace mucho que Guanlao no saca su auto del garaje y hay libros apilados hasta en las escaleras.

Pese a que no está anunciada en ningún lugar, cada día llega a la biblioteca de Guanlao una hilera de gente diversa, como unos comerciantes que pasaron por allí a la hora del almuerzo, un hombre del barrio y un grupo de escolares que se llevaron libros de texto y algunas revistas de moda.

Sin embargo, es gente como Celine, que vive en la misma calle que Guanlao, la que mantiene la biblioteca. Celine llegó con dos bolsas repletas de libros: algunos para devolver y otros para donar.

Según explica, hasta que existió esta iniciativa sólo había estado en la biblioteca nacional de Manila, donde no se pueden tomar prestados libros.

Por eso, cree que este proyecto puede servir para acercar los libros a los filipinos, a los que no siempre les es fácil acceder a ellos.

En Filipinas, comprar un libro cuesta 300 pesos (US$7), mientras que los importados, como los libros infantiles, pueden costar el doble.

«Teniendo en cuenta los ingresos de una familia media, creo que los padres tienen otras prioridades», indica Celine.

Biblioteca móvil
Pese a que no está anunciada en ningún lugar, siempre hay gente en la biblioteca de Guanlao.

Nanie Guanlao tiene un as bajo la manga para acercarse a las comunidades pobres de Manila: su biblioteca móvil, es decir su bicicleta con una cesta que carga de libros.

Además, ha puesto su mirada más allá de la capital. Por el momento, Guanlao ya ha dado varias cajas de libros a un hombre que quiere poner en marcha una iniciativa similar en la provincia de Bicol, a 10 horas en auto de Manila.

Y ya está pensando en ayudar a una amiga que quiere montar un «barco biblioteca» que visitará dos islas del sur del país.

Nanie Guanlao, que dejó su trabajo por este proyecto y vive de sus ahorros, cree que el esfuerzo merece la pena.

«No le haría justicia a estos libros si los meto en un cajón o en una caja. Un libro tiene vida propia, un mensaje. Tiene que ser leído y releído», suele decir. «Como bibliotecario, me siento un hombre realizado».

Alfabetización en Filipinas

  • Filipinas tiene una de las más altas tasas de alfabetización del mundo en vías de desarrollo.
  • Aproximadamente el 93% de la población de 10 años o más sabe leer y escribir.

Fuente: Departamento de Estado de EE.UU.

La multiplicación de formas de lectura

3 de octubre de 2012
Fuente: elpais.com

Liber, el mayor encuentro profesional de la industria del libro en España, termina el 5 de octubre

En la cita se debate sobre el nuevo paradigma editorial y literario

La cita editorial llega a su 30ª edición. 

Publicándose 228 libros cada día en España (datos 2011), lo de menos es casi tener un buen libro o no. Lo importante ya es que se vea, así en las librerías de papel como en lo virtual. Quizá la preocupación sea tácita en el sector, pero se nota en el programa de más de medio centenar de ponencias y mesas redondas que estos días se están desarrollando en el marco del Liber, la feria internacional del libro más importante de España, que hasta el día 5 celebra su 30 edición en la Feria de Barcelona. Este año Paraguay es el país invitado.

Sin visibilidad no hay venta: Marca y editorial, Marketing 2.0 para el libro infantil y Marketing estratégico digital: el contenido es lo primero son tres de las ponencias más explícitas y diáfanas de las preocupaciones de un sector representado estos días por 415 editoriales de 15 países distintos. Es una industria que es consciente de que los tiempos están cambiando sin remisión, como hizo patente en su discurso inaugural el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Javier Cortés, al afirmar que el desarrollo tecnológico y digital “ha traído al sector una multiplicación de las formas de lectura, una ampliación de los diferentes accesos a eso que llamamos información, cultura, narraciones o universos simbólicos”, por lo que pide “nuevos marcos regulatorios en el ámbito de la propiedad intelectual y una adecuación del IVA del libro digital”. 

Precisamente, es la segunda ocasión que la feria destina específicamente un espacio a los nuevos soportes de lectura. El Área Digital aglutina ya 30 empresas (una cuarta parte, españolas), muy activas a la hora de abordar todos los aspectos inimaginables de un mundo que en España en el primer semestre de este mismo año ya ha registrado 10.121 títulos en catálogo. El 2011 se cerró con 17.483 títulos digitales, según la FGEE. Casi un 4% de españoles ya tiene algún tipo de aparato que les permite las lecturas de textos digitales.

La otra gran misión de Liber, que en lo literario tiene en Paraguay al país invitado, es convocar a compradores tanto nacionales como internacionales. Las grandes bibliotecas y centros cultuales de América Latina y EEUU tienen asumido que la feria española, camino de la de referencia de Fráncfort, que arranca la semana próxima, es un buen catálogo en vivo. Las cifras no parecen malas: estos días pasarán, según cálculos de los organizadores, 350 distribuidores, libreros y hasta editores compradores de derechos y prescriptores internacionales de 54 países, amén de los 230 nacionales. Sólo el año pasado, los representantes de la red de bibliotecas públicas de EEUU que acudieron a Liber hicieron pedidos por valor de 600.000 euros. 

Hay que compensar como sea la caída del mercado interior: las exportaciones fueron por valor de 482 millones de euros, un 5,4% más que en 2010, mientras que en el mercado interior la facturación fue de 2.772,34 millones de euros, un 4,1% menos que en 2010. En microescala, el Liber mismo no ha podido escaparse de ello: hay un 18 % menos de expositores. Y por vez primera, se cobra entrada a los profesionales: 30 euros. Así está la estantería del libro…

Brasil invierte 35 millones de dólares en difundir su literatura en el extranjero

5 de octubre de 2012
Fuente: EFE Economía

La inversión se hará principalmente en programas de traducción, pero también mediante homenajes internacionales a autores y la divulgación de escritores en el exterior por medio de diferentes eventos, informó la Fundación Biblioteca Nacional (FBN), que depende del Ministerio de Cultura.

El Centro Internacional del Libro (CIL), vinculado a la Biblioteca Nacional será el responsable de la gestión de los recursos, agregó la institución en un comunicado.

El programa ofrece hasta ocho millones de dólares para traducciones y también apoyará la reedición de obras agotadas en el extranjero, tanto para ediciones impresas como para formato electrónico.

Además, a partir de este mes se estimularán segmentos específicos de mercado, como la literatura infantil, juvenil o técnica, agregó el comunicado.

En los últimos 14 meses se han aprobado 141 ayudas a editoras extranjeras para financiar la traducción de autores brasileños, informó también la FBN.

Del mismo modo, se ha puesto en marcha un programa por el que los editores extranjeros pueden recibir apoyo económico para llevar a escritores brasileños a sesiones de autógrafos, charlas o entrevistas con el fin de divulgar sus obras.

Par ís repasa seis siglos de historia del libro en exposición hasta enero 2013

12 de septiembre de 2012
Fuente: EFE

París repasa seis siglos de historia del libro, desde la invención de la imprenta por Gutenberg hasta la llegada del e-book, en una exposición que comienza el jueves 13 de septiembre.

Hasta el próximo 20 de enero, la muestra «Seis siglos del arte del libro: del incunable al libro de artista», organizada por el Museo de Cartas y Manuscritos, pretende incidir, más allá del texto, en la importancia del soporte, a través de más de un centenar de obras «de excepción», señaló a Efe su comisario, Pascal Fulacher.

La exposición revela hasta qué punto la encuadernación, el papel, las ilustraciones y la tipografía de un volumen se han transformado a lo largo de los siglos, hasta adquirir en ocasiones un protagonismo similar al del propio texto.

El recorrido parte de esos primeros libros fabricados cuando el mundo de la impresión aún estaba en pañales, y llega al siglo XX, momento en que el papel se convertía en un verdadero campo de experimentación para creadores y artistas.

Entre el siglo XV y la actualidad han corrido ríos de tinta, como puede verse al comparar los «incunables» (primerísimos libros impresos) con la estética atrevida e innovadora de obras del siglo XX como «Nadja» de André Breton, encuadernada en cuero rugoso verde lima, adornada con relieves futuristas e ilustrada por Man Ray.

«Cada vez más, pintores y fotógrafos se interesan por participar en la creación del soporte de sus obras», explicó Fulacher, quien considera que hoy en día éste cumple una función «privilegiada» en la presentación del trabajo del artista.

La evolución de aspectos como la tipografía o los formatos también pueden sorprender al visitante, que descubrirá por ejemplo que la letra «Garamond», habitual en cualquier editor de texto actual, fue inventada en el siglo XV, y el formato «de bolsillo» apareció en la época del Renacimiento.

No fue, sin embargo, hasta el siglo XIX cuando se produjo una explosión editorial, gracias a nuevas técnicas de reproducción como la litografía y a «una nueva clientela de bibliófilos con gustos muy eclécticos», precisó el comisario.

La exposición se completa con la presencia de herramientas y materiales cedidos por el Taller del Libro de arte y de la Estampa de la Imprenta nacional, y con préstamos del museo del pergamino de Rouillon y del Taller de encuadernación de Florent Rousseau.

La idea es, según señalaba el presidente del museo en el catálogo de la muestra, Gérard Lhéritier, «mostrar la permanencia de estos oficios ligados al libro a través de los siglos».

«El libro tiene presente y futuro», aseguró Fulacher, y refutó la idea de que las tabletas puedan sustituir algún día al papel, porque «el libro es y será uno de los pilares de nuestra cultura».

Estos son los 10 libros más le ídos en la historia

24 de junio de 2012
Fuente: elcomercio.pe

La creatividad del ser humano, lo sabemos, es inagotable y por ello no es de extrañar que sean millones las historias y los autores que hay en el mundo. Coincidir en gustos literarios, también lo sabemos, es muy difícil, pero hay libros que, por una u otra razón, todos parecen (o deberían) conocer y a continuación los presentamos.

Según cifras publicadas por el portal AllTop.com, durante los últimos 50 años, los títulos que mencionaremos han sido los que más ventas han tenido; aunque, claro, eso no signfica que hayan sido leídos.
El primero en la lista es La santa Biblia con más de tres mil 900 millones de libros vendidos. Le sigue las Citas del presidente Mao- Tse Tung, también conocido como el “Libro rojo”, con 820 millones de libros y la saga de Harry Potter con 400 millones.
El puesto cuatro es para otra saga archiconocida: El señor de los anillos con 103 millones de lectores en el mundo. Un latinoamericano aparece en el puesto cinco: Paulo Coelho con su célebre (y también vapuleado por los “antis” de siempre) “El alquimista”.
Y sí, la lista no podía obviar a otras conocidas adaptaciones al cine: El código Da Vinci (con 57 millones de lectores), Crepúsculo (con 43 millones de lectores) y Lo que el viento se llevó (con 33 millones de dólares).
Un clásico de la literatura de autoayuda quedó en el puesto 9: Piense y hágase rico, de Napoleón Hill, con más de 30 millones de lectores.
Cerrando el ránking aparece El diario de Ana Frank, infaltable en el plan lector de las escuelas del mundo que ostenta, un promedio de más de 27 millones de lectores.
Y tú, ¿cuántos de estos has leído?

El inglés y el español, lenguas predominantes en la comunicación global

26 de junio de 2012
Fuente: EFE

Londres,  (EFE).- El inglés y el español son las lenguas predominantes en la comunicación global, según el libro bilingüe «Word for word – Palabra por palabra» presentado hoy en Londres, en el que 22 expertos analizan la influencia de esos dos idiomas.

Aunque el inglés es la lengua más usada en el mundo, un 20 por ciento de la población la domina como segundo idioma y la hablan cerca de 1.600 millones de personas, el español tiene más hablantes nativos: 420 millones.

La influencia de ambos idiomas sigue creciendo: el número de personas que dominan el idioma de Shakespeare continúa aumentando, mientras que el porcentaje de adolescentes que se presentan a exámenes de español en Europa aumentó un 36 por ciento en el último año.

También en internet son las lenguas dominantes: un 80 por ciento del contenido virtual está en inglés, mientras en español, la tercera lengua más utilizada, hay un 8 por ciento, dos puntos más que en el año 2000.

El libro, publicado por Santillana y presentado hoy conjuntamente en Londres por el British Council y el Instituto Cervantes, también analiza los factores políticos, sociales y económicos que han contribuido a hacer del inglés y el español lenguas globales.

Los expertos también examinan su situación en las diferentes regiones del mundo así como los retos que afrontan en áreas como el aprendizaje del idioma, la ciencia o el comercio mundial.

Según explican en un comunicado las dos instituciones, «Word for word – Palabra por palabra», que se publicará en ambos idiomas, evita presentar el inglés como la única lengua global y demuestra la importancia del español en el mundo de los negocios en Estados Unidos y Latinoamérica.

El disidente chino Liao Yiwu recibirá el Premio de la Paz en la Feria de Fráncfort

Berlín, 21 jun (EFE).- El disidente chino Liao Yiwu, que reside en Alemania desde hace un año, recibirá el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes 2012, que tradicionalmente se entrega el último día de la Feria de Fráncfort, anunció hoy el gremio que lo otorga.

El escritor, de 53 años, es un firme cronista que constituye un testimonio de los repudiados en la China moderna, señaló el Gremio de Libreros para argumentar su decisión.

El disidente, nacido en 1958, «se rebela con elocuencia y sin miedo contra la represión política y otorga una voz audible a los desposeídos en su país», agrega la institución.

El prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros (unos 31.000 dólares) y entre cuyos premiados figura el fallecido Jorge Semprún -galardonado en 1994-, será entregado el próximo 14 de octubre, en la clausura de la Feria del Libro de Fráncfort.

Ya en noviembre pasado, Liao recibió en Múnich el Premio Hermanos Scholl por su libro «Por una canción y cientos de canciones», en el que relata sus cuatro años en prisión entre 1990 y 1994 y en el que, según el jurado del ese galardón, el escritor «da voz a todos los humillados de China».

Liao, condenado a prisión por el profético poema «Masacre» publicado en la víspera de la matanza de Tiananmen de 1989, se vio obligado a escribir varias veces desde cero este libro «demoledor, furioso y arrebatador», después de que el manuscrito fuera requisado en tres ocasiones por las autoridades chinas.

El autor, que pudo abandonar su país tras hacer la falsa promesa a las autoridades chinas de que no publicaría su nueva obra en el extranjero, se encuentra en Alemania gracias a una beca concedida por el Servicio de Intercambio Cultural Alemán (DAAD) para 2012.

El Premio de la Paz de los Libreros Alemanes recayó el año pasado en el escritor argelino Boualem Sansal, en reconocimiento a su labor en favor del movimiento democratizador en todo el Norte de África.

Entre los galardonados en ediciones anteriores figuran el filósofo alemán Jürgen Habermas (2001), el escritor turco Orham Pamuk (2006), así como el italiano Claudio Magris (2010) y el israelí David Grossman (2011).

»Una sociedad que lee buena literatura es menos manipulable»

21 de junio de 2012
Fuente: informador.com.mx

Vargas Llosa presenta la edición conmemorativa que las veintidós Academias de la Lengua Española han realizado de »La Ciudad y los Perros»

MADRID, ESPAÑA (21/JUN/2012).- Cincuenta años después de que «La ciudad y los perros» ganara el premio Biblioteca Breve, Mario Vargas Llosa no sabe qué influencia pudo tener su primera novela en el Perú de la época, pero está “absolutamente convencido” de que “una sociedad que lee buena literatura es más crítica y menos manipulable que otras”.

“Una sociedad impregnada de buena literatura es más exigente con el mundo en el que vive y con las instituciones que la gobiernan; exige más porque sueña más, porque desea más”, decía ayer Vargas Llosa al presentar ante la prensa la edición conmemorativa que las veintidós Academias de la Lengua Española han realizado de La ciudad y los perros, una novela que contribuyó de forma decisiva al llamado “boom” latinoamericano.

Esta cuidada edición, revisada por el propio autor y coordinada por la Academia Peruana de la Lengua, está ya a la venta en España y, en el plazo de dos semanas, estará disponible en todos los países hispanoamericanos. La publica Alfaguara. Fue su primera “obra ambiciosa” y, al enfrentarse de nuevo a ella, se acordó mucho de aquellos comienzos.

21 de Junio de 2012.

Literatura con tarjetas prepago

3 de junio de 2012
Fuente: vive.in

La iniciativa de una editorial colombiana permite descargar novelas sin necesidad de transacciones bancarias.

Del mismo modo en que se compran minutos para llamar -mediante una tarjeta prepago-, ahora se pueden comprar libros para leer o para regalar.

El asunto, una iniciativa de la joven editorial colombiana eLibros, es muy sencillo.Se compra una tarjeta y se raspa para descubrir un código. Y con ese, se descarga la obra literaria elegida, que se puede leer en el computador, en el celular o, por supuesto, en tabletas como iPad, Kindle, Kobo y Leer-e, entre otras (ver recuadro).

Y aunque el negocio editorial es, en el fondo, el mismo de gigantes como Amazon o Barnes & Noble -vender libros digitales-, la idea colombiana es novedad en el mundo, pues es una modalidad que no requiere transacciones bancarias por Internet.

«Hay dos diferencias con las formas tradicionales de comprar libros digitales. La primera, que a través de la compra de un medio físico (la tarjeta prepago) usted está adquiriendo un libro virtual, y la segunda, que no se requiere usar la tarjeta de crédito en la web», explica Iván Correa. Él y su socia, Martha Cadena, diseñadores gráficos con más de 20 años de experiencia, crearon en enero del año pasado eLibros, con el sueño de comenzar a editar en español libros digitales.

«Cuando yo comencé a trabajar en Editorial Norma, a principios de los 90, todavía se trabajaba con artes finales y papel fotográfico. Entonces éramos diez diseñadores y un computador», recuerda Iván Correa. Luego vinieron los primeros experimentos de libros electrónicos, a principios de la década del 2000, que, prácticamente, hicieron su debut en el 2007, con la aparición del famoso Kindle. «El libro electrónico está recién nacido y cada vez aparecen nuevos desarrollos alrededor con muchas oportunidades», anota el editor.

Así fue como Correa y su socia comenzaron a conformar sus dos primeras colecciones, cuyas publicaciones se pueden conseguir en su web (www.elibros.com.co), en las principales tiendas on line (Amazon, Apple iBookstore; Kobo y Leer-e) y a través de las tarjetas eBook, que por ahora se encuentran en las librerías bogotanas La madriguera del conejo y Nobel.

Y aunque el dúo de emprendedores sabe que el camino no es fácil, han apostado toda su energía en esta empresa. «El libro de papel no va a desaparecer, pero el electrónico es un hecho. Y las editoriales entran o se quedan», concluye Correa.

¿Cómo disfrutar de uno de estos ‘eLibros’?

Compre la tarjeta, ráspela y vea el código. Vaya a www.elibros.com.co y busque el vínculo ‘descargar tarjeta eBook’. Regístrese con un correo y una clave. Asegúrese de que su dispositivo tenga aplicaciones para libros digitales. Kindle, Kobo y Adobe Digital Edition son algunas de las que se descargan sin costo. Escriba el código del libro y especifique en dónde lo leerá (iPad, Kindle, computador, etc.). Guarde el libro en una carpeta de fácil ubicación.  Abra  desde su dispositivo la  aplicación que escogió.

“América Latina tiene el reto de formar mejores lectores”: CERLALC-UNESCO

23 de abril de 2012
Fuente: CERLALC- UNESCO

Este lunes 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro.
CERLALC- UNESCO muestra panorama de América Latina en temas
de lectura.

Bogotá, abril de 2012. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Libro y el derecho de autor, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO), revela un estudio comparativo de comportamiento lector en América Latina, a partir de los datos que aparecen en las encuestas realizadas por ocho países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, República Dominicana y Uruguay),  incluyendo cifras de España y Portugal.

“Es una oportunidad para emprender, con la evidencia empírica a mano, una seria reflexión sobre los impactos que han tenido las políticas públicas dirigidas a fortalecer el acceso de la población a los contenidos editoriales y
a promover mayores niveles de lectura en la región”, afirma el director de Cerlalc-Unesco, Fernando Zapata López.

“Lo primero que hay que destacar en los resultados es que cerca de la mitad de la población de América Latina, cobijada por las encuestas, se declara ‘no lectora’ de libros. Falta de tiempo y desinterés por la lectura son
las razones más frecuentes para justificar este comportamiento. Esto contrasta con las tendencias en el uso del tiempo libre, que en casi todos los países analizados, identifican las actividades relacionadas con los medios audiovisuales, como la principal actividad de uso del tiempo libre”, agrega Zapata.

Según las cifras, en América Latina el menor porcentaje de ‘no lectores’ de libros está en Chile, que en 2011 presentaba un 20% de ‘no lectores’. En Brasil es de 50%, en Argentina es de 45% y en Colombia de 44%.

El índice de lectura de revistas lo encabeza Chile con 47% de la población, seguido por Brasil con 42% y Uruguay con 40%. Colombia registró el índice más bajo con 26%.

En Perú, 71% de los encuestados manifestó leer periódicos, seguido por los dominicanos con el 47%. Brasil registra el menor índice de lectura de periódicos, 15%, seguido por Colombia con 29%. Portugal y España registran un índice de lectura de periódicos de 83% y 78% respectivamente.

Uno de los indicadores más representativos del desarrollo lector de la población es el consumo promedio de libros al año. Chile y Argentina encabezan la lista con 5,4 y 4,6 libros leídos por habitante, respectivamente.  El indicador para Brasil fue de 4,0 libros por habitante al año. En la parte baja se encuentran Colombia y México con 2,2 y 2,9 libros promedio por habitante. España registra un promedio de 10,3 libros leídos por habitante en 2011.

Según el estudio de Cerlalc, las librerías son el principal lugar de compra de libros en la región. Aproximadamente el 60% de la población los adquiere en estos lugares. El  segundo lugar para acceder al libro varía entre los países. Para los chilenos, las ferias del libro son importantes, según el 27% de los lectores. En Brasil, el 18% de la población acude a los quioscos, mientras que 10% de los lectores colombianos adquiere los libros en la escuela. El 24% de los españoles reportó como segunda opción para adquirir los libros los almacenes por departamentos.

La lectura en soportes digitales viene ganando espacio en la región, aunque todavía en una proporción pequeña especialmente de libros. Esta situación puede estar influenciada por la casi inexistente oferta de dispositivos lectores y la escasa oferta editorial en este tipo de soportes.

Según Fernando Zapata, “entender lo que pasa en la lectura y en la mente de los lectores debe ser una prioridad dentro de las políticas educativas y culturales de América Latina. Los gobiernos deben ser conscientes de  la importancia de construir metas e indicadores comunes que proporcionen las herramientas necesarias para impulsar acciones conjuntas en torno a la  lectura y a la incorporación de las tecnologías digitales en los campos de la educación, la cultura y el acceso a la información. Por lo tanto, ninguno de los países debería estar por fuera del mapa de medición de la lectura”.

Y agregó que “el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y la actualización de las normas del derecho de autor en el entorno digital son imperativos para la promoción de la creación y el aprovechamiento del potencial regional en la producción de contenidos culturales”.

Mensaje del director Cerlalc- Unesco


Abunda la literatura especializada que señala la relevancia de la lectura, la escritura y el libro en los procesos de desarrollo económico y social, en la actual sociedad del conocimiento.  Esa importancia la entendieron la UNESCO y el gobierno colombiano, cuando crearon en 1971 el CERLALC.

La juiciosa tarea iniciada entonces, encontró eco en Iberoamérica, que hoy trabaja por la formulación y ejecución de políticas públicas de fomento de la  lectura, la escritura y las bibliotecas, además de crear entornos propicios para la creación editorial, la producción y circulación de libros, en los ámbitos del español y del portugués.

Una mirada a la situación actual de la región muestra que, pese a los avances de cuatro décadas, es aún muy grande la brecha con el mundo desarrollado, situación que se refleja en las mediciones internacionales.

América Latina tiene el reto de hacer más visible su creación intelectual en un contexto global, de hacer mejores ciudadanos, formando mejores lectores, y de aprovechar la escala regional para producir más libros de calidad que circulen en papel o por las redes virtuales.

Este esfuerzo puede trascender hacia otros espacios geográficos, en los dominios del español y del portugués, tal como buscan Brasil y Portugal al proponer llevar la experiencia del CERLALC hacia África.

De los cinco centros creados en los años sesenta para fomentar la tarea de promover el libro y la lectura en el mundo, es el de Iberoamérica el  único que sobrevive.

Los bienes y servicios culturales constituyen hoy la veta de una floreciente y prometedora actividad económica, a la vez que satisfacen uno de los mayores anhelos de la civilización: ampliar las posibilidades de acceso al conocimiento y a la información,  contribuyendo a cerrar la brecha social y dando concreción a conceptos como identidad y diversidad cultural.

Stephen King, ¿un predicador cristiano detrás de sus historias de terror?

9 de junio de 2012
Fuente: cnn.com

(CNN) — Cuando al novelista de horror Stephen King se le preguntó alguna vez el por qué escribía semejantes historias tan grotescas, dijo que lo hacía porque tenía el corazón de un niño… guardado en un frasco sobre su escritorio.
Con ojos somnolientos y esa mueca de “acabo de matar al gato”, King se ve y se escucha como un novelista de horror. Pero cuando el reverendo Paul F.M. Zahl leyó varias de sus novelas descubrió algo nuevo sobre el autor: detrás del terror hay mucha fe.
Zahl dice que muchas de las afirmaciones inspiradoras de la fe cristiana se pueden encontrar en los relatos de King. El maestro del horror ha estado predicando sermones a millones de lectores a través de los años, aunque muchos de los seguidores de King no lo sepan, dice.
“La gente generalmente se inclina a pensar que Stephen King es antirreligioso porque escribe novelas de horror, pero ese un concepto totalmente erróneo”, dice Zahl, un sacerdote episcopal retirado quien ha escrito sobre la sensibilidad religiosa de King en la revista Christianity Today. «Muchos de sus libros son parábolas de la gracia en acción».

¿Desea leer una meditación poderosa sobre el amor sacrificado de Jesús? Revise como King ligó la muerte del prisionero encarcelado en el pasillo de la muerte, el gigante John Coffey cuyas iniciales son “J.C.”, con la crucifixión de Jesús en la novela El Pasillo de la Muerte. La obre de King llamada La Tormenta del Siglo es un relato espeluznante sobre el misterioso encuentro de Jesús con el demonio llamado “Legión” según el quinto capítulo del evangelio según San Marcos. Y la novela épica apocalíptica de King, Apocalipsis, la cual se lee como un relato contemporáneo del Libro de las Revelaciones combinado con un poco del Éxodo, según dice Zahl.
Zahl dice que la fe de King puede sonar ridícula. King, quien acaba de publicar su más reciente novela The Wind Through the Keyhole, ha escrito al menos 50 novelas de horror tales como Carrie y Misery.
Sin embargo, se cuenta con un verdadero grupo literario que se dedica realmente a estudiar la sensibilidad religiosa de King. Varios pastores y autores dicen que King despliega un sofisticado enfoque de teología en sus libros y sus historias están abarrotadas de referencias bíblicas y líneas que fueron sacadas directamente de la biblia.

“Si Dios interpusiera demandas, Stephen King se enfretaría a una demanda por plagio”, dice J.M. Rawbone, un novelista inglés del género de horror que escribió un ensayo sobre los temas cristianos presentes en Apocalipsis.
King, cuyo publicista no contestó nada a una invitación hecha para llevar a cabo una entrevista, ha hablado anteriormente sobre su fe. Él mismo se describe como un cristiano en su sitio web y en otras publicaciones se ha dicho que fue criado como un puro y duro metodista al que se le enseñó a creer en el anticristo.
Algunas de sus influencias literarias son los autores cristianos. En una entrevista, King dijo que fue formado por C.S. Lewis, autor de Las Crónicas de Narnia,y por J.R.R. Tolkien, autor de El Señor de los Anillos. Tanto Lewis como Tolkien eran cristianos devotos que mezclaron la ficción con temas religiosos.
“Siempre quise contrastar la brillante y blanca luz de la verdadera bondad y piedad contra el mal”, dijo en una entrevista de 1988. “No soy un proselitista, y odio la religión organizada. Creo que es una de las raíces del verdadero mal en el mundo. Si realmente desenmascaras a satanás, probablemente encontrarás que lleve puesto un collar de clérigo”.
Sin embargo, la mejor manera de comprender la fe de King no es a través de sus palabras, si no a través de sus historias. Al menos hay tres temas bíblicos presentes en ellas.