La mayordomía: En la Biblia, en la Iglesia y en la vida

Justo L. González

Editorial Mundo Hispano

El doctor Justo L. González nos presenta en este libro el verdadero sentido de la mayordomía bíblica. Nos recuerda “el hecho es que en la mayoría de nuestras iglesias, cuando hablamos acerca de un “domingo de mayordomía”, la gente entiende que vamos a hablar principalmente acerca del dinero y del apoyo que la iglesia necesita”. Ese no es el caso con este libro, en el que el autor nos presenta un estudio excelente de la mayordomía como una manera de describir la relación integral del ser humano con Dios y con el resto del mundo.

Como lo indica el título, este libro trata con la mayordomía en la Biblia, en la iglesia y en el mundo. Hay un estudio bíblico serio del tema en el Antiguo Testamento y luego en el Nuevo Testamento, centrándose en algunas de las parábolas de Jesús sobre el tema. Después hay un par de capítulos dedicados al estudio de la mayordomía en la historia de la iglesia, para culminar con un entendimiento actual de la mayordomía en la vida de la iglesia y en la relación de los creyentes con el mundo.

Este es un libro excelente para el estudio individual o en grupos en la iglesia, altamente recomendado para entender la mayordomía integral de la vida.

Justo L. González es un historiador y teólogo que ha escrito más de 150 libros. Muchas de sus obras se usan como libros de texto en universidades y seminarios en los Estados Unidos de América, en América Latina y en España. Editorial Mundo Hispano se siente honrada de haber publicado varias de esas obras: Retos y oportunidades para la iglesia de hoy, No creáis a todo espíritu, Historia de la literatura cristiana antigua, Breve historia del domingo, La Navidad y Padre Nuestro.

Las parábolas de Jesús

Tony Miranda

Editorial Mundo Hispano

Este libro representa una gran contribución teológica al mundo hispanohablante. Como enseña el Dr. Miranda en esta obra, un tercio de las enseñanzas de Jesús aparece en forma de parábolas.

Ese solo hecho hace su entendimiento de vital importancia. Tienes en tus manos un análisis exhaustivo de las parábolas de Jesús, hecho con tal claridad que puede ser usado perfectamente tanto como libro de texto en un seminario como por cualquier otro lector que esté interesado en entender cabalmente por qué Jesús estuvo tan inclinado a hacer uso de esta forma de hablar.

Miguel Núñez, pastor y autor

En este utilísimo libro, el Dr. Miranda muestra, entre otras cosas, que las parábolas de Jesús son parte y culminación de una larga tradición de historias semejantes entre el pueblo hebreo. Esto señala que esas parábolas, al tiempo que son sencillas, no son simples historietas con una moraleja, sino profundos retos que afectan toda la vida en lo personal, en lo moral, en lo social y en lo religioso. Así esta obra nos ofrece una excelente ayuda para quienes repetidamente interpretamos y enseñamos esas parábolas, ya sea en el púlpito o en cualquier otro ámbito.

Justo L. González, autor

El Dr. Antonio Josué Miranda es pastor, conferencista internacional y maestro en el Seminario Bautista del Sudoeste en el estado de Texas, además de otros seminarios y universidades. Actualmente es el presidente de la Convención Bautista Hispana de Texas. Está casado con Daleth y tienen tres hijas preciosas.

Descubrir a Dios en la predicación

Geoff New

Ediciones Puma (Letra viva)

El autor muestra en este libro los beneficios de dos antiguas disciplinas relacionadas con la oración y la reflexión: la lectura orante y la reflexión espiritual en la preparación del sermón. Ambos son dos enfoques contemplativos del estudio de la Biblia que, junto a un análisis histórico y exegético del texto a predicarse, forman parte del proceso de preparación y presentación del sermón bíblico. Vale decir, son ejercicios que ayudan a los predicadores a lograr una relación primordial con la Biblia y ayuda a cultivar la creatividad en la predicación y desarrolla conciencia de la misión en el mundo para el cual Dios nos ha llamado a servir.

Se trata, en verdad, de un recurso para encontrar, en el estudio creativo del texto bíblico, al Cristo resucitado de modo que el sermón sea fresco, real y accesible para los oyentes.  ¿Cómo pueden los predicadores crecer en su acercamiento y conocimiento de Cristo y su Palabra? El autor ofrece un modelo que facilita y anima para el encuentro personal con Dios por medio del texto bíblico, es un modelo respaldado por la experiencia de pastores-predicadores en la investigación que analiza las dificultades, los descubrimientos y alegrías de haberse comprometido con el uso de estas disciplinas de oración imaginativa y reflexión en la preparación semanal de sus sermones.   Recurso útil para pastores, predicadores y líderes de iglesias.

Clie Atlas Esencial de la Biblia

Carl G. Rasmussen

Editorial Clie

El CLIE Atlas Esencial de la Biblia de Carl G. Rasmussen es una mirada cercana y completa a las tierras de la Biblia, y que no se necesita un título bíblico
Descubra todo lo que necesita saber sobre las tierras por las que caminó Jesús, viajó Moisés y predicó Pablo. Repleto de mapas multidimensionales, fotos y gráficos, el Atlas Esencial de la Biblia de CLIE está diseñado para ayudarle a comprender mejor la historia y los lugares de la Biblia y su mundo. Este atlas a todo color es conciso pero completo, perfecto para estudiantes de la Biblia, viajeros a Tierra Santa o cualquier lector de la Biblia que tenga curiosidad por saber más sobre los lugares comúnmente mencionados en el Antiguo y el Nuevo Testamento.

El CLIE Atlas Esencial de la Biblia presenta:
Casi 200 impresionantes mapas multidimensionales y tridimensionales e imágenes a todo color
Tecnologías cartográficas precisas y actualizadas
Innovadores gráficos y mapas cronológicos que cubren los antecedentes históricos, las regiones, el clima y los caminos.
Con este atlas de fácil comprensión, el estudio de la Biblia le resultará más atractivo y comprensible, y aprenderá los datos esenciales sobre las fascinantes tierras de la Biblia.

Teologías del movimiento de Santidad

Oswaldo Fernández Giles

Ediciones Puma (Letra viva)

El autor analiza en este libro el desarrollo de la teología del protestantismo de la santificación, especialmente, en cuanto se refiere a la relación entre teología, ética y escatología, como temas fundamentales para la vida y misión de las iglesias de santidad y la iglesia evangélica en América Latina.

Es un libro indispensable para conocer las teologías del movimiento de santidad y un instrumento útil para estudiantes de teología, pastores y líderes cristianos en general. Es un recurso necesario, vital y pertinente no sólo para conocer un ángulo de las convicciones y prácticas evangélicas relacionadas con el evangelio como una verdad pública, sino también para tener siempre presente que la buena noticia del reinado de Dios, tiene una dimensión social y política que debe
orientar la presencia pública y el ejercicio ciudadano como testimonio evangélico
integral.
 
Encuéntralo ya a través de las tiendas online: Amazon, Book Depositary, Barnes and Noble, y más.

Yo soy el que soy

Samuel Pagán

Unilit

Conoce la naturaleza y el carácter de Dios a través de sus nombres

El objetivo primordial de este libroYo soy el que soy, es identificar y estudiar los diversos nombres de Dios de acuerdo con los relatos que se incluyen en las Sagradas Escrituras. La finalidad de su autor, el Dr. Samuel Pagán, es explorar los orígenes de esos nombres y descripciones divinas, y analizar sus diversos contextos históricos, teológicos y lingüísticos. Y con esa importante información, deseamos identificar las implicaciones teológicas, pedagógicas y espirituales que se desprenden de los nombres divinos que más se utilizan en la Biblia.

Atlas bíblico Patmos

John D. Currid y David P. Barrett

El Atlas Bíblico Patmos se esmera en ofrecer a los estudiantes de la Biblia una amplia compilación de recursos sumamente precisos, y atractivos desde el punto de vista estético, que presentan información geográfica e histórica de una manera fácil de usar y que no abrumará al lector con detalles técnicos innecesarios. El Atlas Bíblico Patmos utiliza mapas, descripciones narrativas, fotografías, índices exhaustivos y recreaciones en 3-D de objetos y sitios bíblicos para ayudar al lector a comprender mejor el mundo de la Biblia y el significado de la Escritura. Oramos para que este recurso ayude a los lectores a ampliar su comprensión del mundo bíblico y, por ende, les ayude a crecer en su conocimiento de la Palabra de Dios.

Todos los métodos clave para presentar la geografía y la historia de la Biblia están aquí, incluidos:

  • Más de 175 mapas coloridos
  • 70 fotografías
  • Recreaciones en 3-D de objetos y sitios bíblicos
  • 65,000 palabras de descripción narrativa
  • Índices
  • Líneas de tiempo

El cordero y el León

Andreas J. Kostenberger, L. Scott Kellum y Charles L. Quarles

Broadman & Holman

Atractivo y accesible, El Cordero y el León es un recurso ideal para aquellos que están interesados en saber lo esencial de cada libro del Nuevo Testamento. Este libro marca un nuevo estándar para la investigación actualizada presentada en un formato de conocimiento básico que es práctico, relevante y fácil de seguir.

La Biblia Historia del Evangelio

Marty Machowski

Poiema Publicaciones

Es fácil olvidar a Jesús en medio de agendas apretadas y de prioridades en conflicto, pero la verdad es que Él es el único que puede cambiar las vidas tanto de los padres como de los niños. Mientras comparten estas historias de la Biblia, tú y tu familia conocerán a Jesús y aprenderán juntos una manera sana y transformadora de reconocerlo a Él como el héroe de cada historia. Este libro de narraciones de la Biblia hermosamente ilustrado usa 156 historias que muestran la historia de la redención, desde la narrativa inicial en Génesis hasta su culminación en Apocalipsis. La Biblia Historia del Evangelio es uno de los muchos recursos que están disponibles de la serie La Historia del Evangelio para niños.

La inerrancia bíblica

Andrés Messmer y José Uwe Hutter

Editorial Clie

¿Por qué escribir sobre la inerrancia?

El tema de la inerrancia merece la pena, pues los cristianos deben saber qué tienen en las manos cuando abran la Biblia. La Biblia es el libro más importante para los cristianos, sobre el cual muchos han basado su fe y práctica, y deben saber si contiene errores -por ejemplo, de tipo científico, arqueológico, filosófico, religioso, etc.- o no.

El libro se divide en estos capítulos:
Inerrancia y la naturaleza de la Biblia
Una exégesis de los textos clásicos de la inspiración
La inerrancia según la Iglesia primitiva
El canon de la Biblia
Documentos relacionados con la Conferencia Internacional de la Inerrancia Bíblica 

Muy interesante y práctico es el capítulo que presenta una exégesis profunda sobre los dos textos clásicos sobre la inspiración: 2 Timoteo 3:14-17 y 2 Pedro 1:19-21. 

El libro está, también, enfocado en la aplicación práctica que la inerrancia tiene para nuestras iglesias. Trata con la Palabra que leemos, estudiamos y predicamos y sobre la cual basamos nuestra fe en Jesucristo.

Historia de la conquista de América

Luis N. Rivera Pagán

Editorial Clie

Historia de la conquista de América describe los debates e investigación histórica de los pueblos americanos y su proceso de colonización y conquista. Debates de la conciencia ética de España como: la toma de posesión armada de pueblos y tierras, la equidad de servidumbre impuesta a los indígenas, la cristianización pacífica o forzada.

En su libro Historia de la conquista de América: Evangelización y violencia Luis Rivera Pagán nos describe cómo este libro se concibió en medio de los intensos debates sobre el quinto centenario del «descubrimiento de América». Esos debates estimularon y fertilizaron la investigación histórica sobre los pueblos americanos. También propició la publicación de grandes textos relativos al descubrimiento y la conquista, algunos inéditos durante varios siglos.

El libro se divide en tres partes.
La primera -Descubrimiento, conquista y evangelización- relata los hechos desde una perspectiva crítica, ante la cual se desvela el vínculo íntimo entre el descubrimiento y la conquista, como una toma de posesión de tierras y personas, legitimada por conceptos, imágenes y símbolos religiosos.
La segunda -Libertad y servidumbre en la conquista de América- analiza los elementos centrales de la gran porfía teórica de la conquista: la licitud de la abrogación de la autonomía de los pueblos aborígenes y los sistemas de trabajo forzoso -esclavitud y encomienda- que se les impuso, tanto a ellos como a las comunidades africanas que se importaban en gran número, como seres desprovistos de libertad política y autonomía personal.
La tercera -Hacia una crítica teológica de la conquista- intenta desarrollar justamente lo que su título sugiere: una evaluación no panegírica de la conquista a la luz de los conceptos, imágenes y símbolos evangélicos que ella misma enarboló como su paradigma de legitimidad.