Cristo entre nosotros, la esperanza de gloria

Dr. Justo L. González

Editorial Patmos

En este comentario a la Epístola de San Pablo a los Colosenses, el Dr. Justo González te guiará en el estudio de esta carta verso a verso para explorar con detalle su contexto en el Nuevo Testamento y enseñando qué significa la vida nueva en Cristo. Este estudio también presenta características particulares como su relación con la epístola a Filemón, Efesios y Romanos, relación que en conjunto nos presenta a Cristo; la esperanza de gloria para el creyente.

Marcos (NCITG)

R. T. France

Editorial Portavoz

France contempla la estructura del Evangelio de Marcos como un verdadero «drama en tres actos». El primer acto trata acerca del ministerio público de Jesús en Galilea. El segundo abarca el viaje de Jesús a Jerusalén con sus discípulos. El tercero gira en torno a su ministerio en Jerusalén e incluye su enfrentamiento con los líderes judíos, su discurso sobre el futuro, y su pasión, muerte y resurrección. France expone detalladamente los dos temas centrales de esta poderosa narración de la vida de Jesús —la naturaleza de Cristo y el papel del discipulado.

Con el respaldo de una cuidadosa argumentación e impresionante por su adaptabilidad a la estructura de Marcos, al contexto y al uso del Antiguo Testamento, el estudio de France sobre el segundo Evangelio no tiene comparación.

Primera de Corintios

Gary S. Shogren

Editorial Clie

La primera carta del apóstol Pablo a los Corintios es uno de los libros más comentados de la Escritura. Y algunos de sus pasajes están entre los más utilizados y citados de todo el Nuevo Testamento: en el capítulo 11 encontramos las palabras pronunciadas regularmente en la celebración de la Eucaristía o Santa Cena: “Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Tomad, comed: esto es mi cuerpo que por vosotros es partido…” (1 Co. 11:23-29); en el capítulo 13 las utilizadas en mayoría de bodas: “Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, pero no tengo amor, vengo a ser como bronce que resuena, o címbalo que retiñe…” (1 Co. 13:1-8). Ello hace que dispongamos de una relativa abundacia de comentarios a la misma, incluso en español.
 
Pero un comentario no revela verdaderamente el significado de las Escrituras si trata con meros detalles de exégesis, crítica textual, trasfondo histórico o retórica. Su objetivo último debe ser la comprensión del mensaje que conduce a la praxis del amor por Dios y a la obediencia a él. Sin olvidar la exégesis académica, en la que prueba sobradamente su maestría y dominio del texto griego, Shogren prioriza el aspecto de poner en práctica la Palabra, centrándose en cómo un predicador puede y debe proclamar 1 Corintios al pueblo de Dios en el día de hoy.
 
Para ello, toma las lecciones escritas para los corintios y las aplica al pueblo de Dios en Latinoamérica, demostrando que hay paralelos sorprendentes entre ambas iglesias. «La latina –afirma– supera a la corintia en muchas maneras; en unas pocas, se queda atrás; y sobre todo no está donde podría estar algún día.
 
¿Cómo es la iglesia latina?
 
• Ha pasado la infancia, tanto en edad como en madurez.
• Ya no es la niña de Norteamérica y Europa.
• Por otro lado, no se ha establecido completamente en la adultez.
• Ni ha crecido hasta una mediana edad imperturbable o una vejez avanzada.
 
¿Sería ofensivo preguntarse en voz alta si la iglesia latinoamericana es una iglesia adolescente? Porque no hay ninguna vergüenza en ser adolescente, ¡es una etapa del crecimiento humano diseñado por Dios! Se caracteriza por rasgos tanto positivos como negativos:
 
• Una explosión fenomenal de energía. Nadie está más súper saturado de energía que un adolescente… ni nadie se cansa tan rápido. Esto puede pasar en la iglesia también.
 
• Un crecimiento físico rápido. En el caso de la iglesia, puede crecer en número y en influencia. El crecimiento espiritual es rápido pero no siempre es consistente.
 
• Idealista. Los adolescentes y las iglesias sienten que lo bueno vendrá junto simplemente porque parece correcto.
 
• La seguridad en sí mismo alterna con las dudas acerca de sí mismo. Por un momento la iglesia latinoamericana siente que es líder mundial en espiritualidad; un lapso más tarde sufre un complejo de inferioridad. En algún punto todos los adolescentes quieren que los traten como adultos, ¡y no pueden esperar ni un minuto más! Pero en momentos cruciales quieren que los padres se apresuren a rescatarlos, a mostrarles cómo salir del peligro.
 
• Están entusiasmados por una idea tras otra. ¡Los adolescentes se enamoran y dejan de amar diez veces a la semana En la iglesia, el enfoque total puede estar en diezmar; el año siguiente, hay una conferencia de guerra espiritual, y ahora esa es la moda; luego la escarcha; después el ayuno.
 
• Orientados a pensar en el “ahora”. Es difícil hablarle a un adolescente de la importancia de
continuar la escuela o de esperar para casarse o de pensar en una carrera futura. La iglesia latinoamericana también piensa en términos de lo que se necesita en el momento y solo para el momento. Esto puede ser bueno y sensible. Pero, ¿cuántas veces ha pasado que una iglesia se compromete a sostener a uno de sus miembros en el campo misionero, pero seis meses después de haber salido el misionero deja de recibir la ayuda económica?
 
• “Una unicidad terminal” (ver aplicación en 1:2). El adolescente imagina que nadie entiende lo que le pasa. Si se enamora, ningún adulto posiblemente entiende las rapsodias o la angustia que él o ella siente. Existe una tentación en la iglesia latinoamericana a imaginar que ninguna iglesia en la historia ha atravesado por las adversidades –o el poder del Espíritu Santo– que experimenta ahora.
 
• Piensa que todos los demás están fríos o muertos. Para un adolescente, los mayores se mueven terriblemente despacio. La vida se escapa, y ellos tienen que esperar preciosos momentos para que los viejos actúen, se den cuenta, ¡hagan algo! Pero los cristianos deben de sentir lo mismo: ¿Cómo es posible que los cristianos viejos puedan seguir al Señor cuando muestran tan poca urgencia?»
 
Estamos ante una exposición de la Carta a los Corintios de corte completamente distinto. Con un enfoque inédito: desde la pastoral, que hace de la misma una herramienta extraordinaria. Y no tan solo por el valor de su aportación exegética, de por sí excelente, sino por su estilo funcional, para los pastores y líderes en el mundo hispano en el ejercicio práctico de su ministerio.
 
Basta con un vistazo a las numerosas notas a pie de página; y de manera especial a la completísima Bibliografía; así como a los cuatro índices que rematan la obra: Temático, de Autores, de Referencias Bíblicas, y de citas de Patrística, para darse cuenta de la magnitud del trabajo llevado a cabo por Gary S. Shogren en este comentario a 1 Corintios y de su relevancia para el liderazgo cristiano en el mundo hispano del siglo xxi.

Comentario al libro de Josué

Samuel Pérez Millos

Editorial Clie

Formado a los pies del reconocido teólogo y escriturista español doctor Francisco Lacueva como Pablo a los pies de Gamaliel, Samuel Pérez-Millos es ya un referente de la exégesis bíblica evangélica en el mundo de habla hispana. Su monumental COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL N.T. así lo acredita.

Ahora, su COMENTARIO AL LIBRO DE JOSUÉ es puerta de entrada a la exégesis académica del Antiguo Testamento. Siguiendo la misma línea que utiliza para la exposición del Nuevo Testamento: exhaustiva y técnica, exegética y aplicativa; no solo aporta la exégesis más completa y actual que existe del libro de Josué, sino una introducción al estudio analítico contextual de todo el Antiguo Testamento, con debates temáticos y aplicaciones prácticas para la iglesia en nuestros días

Las Genealogías del Génesis, Tomo 3

Abraham Park

Editorial CLC

La Editorial CLC Inicia el año 2021 con la publicación del 3er volumen de la Serie Historia de la Redención del Pastor Abraham Park, quien durante casi 50 años de investigación y estudio de las Escrituras, escribió esta extensa obra que estamos publicando en 12 tomos, y que habla acerca de las genealogías en la historia del pueblo de Israel, y cómo incidió Dios por medio de ellas en el plan de redención del hombre, determinada desde antes de la fundación del mundo, según lo registra Efesios.   Esta maravillosa obra nos revela la administración de Dios en la historia de la redención a través de cada personaje de la Biblia que está conectado con el linaje del Mesías, el Señor Jesucristo, nuestro redentor y salvador.  Una obra de gran riqueza y profundidad teológica que contiene muchas verdades que han estado ocultas a la vista de los lectores desprevenidos, y es el producto de un juicioso análisis y exégesis bíblica, corroborada  con estudios arqueológicos, históricos y teológicos que realizó el Rev. Abraham Park, pero  escrita de una manera muy clara y sencilla que llega a cautivar el corazón de todo lector.

Esta serie tan importante, de la cual se han vendido cerca de 500.000 copias está acompañada de seminarios que profundizan cada uno de los libros.  En el mundo se han realizado más de 1.000 seminarios basados en la Serie de la Historia de la Redención del Pastor Abraham Park, y su obra ha sido publicada por lo menos en 22 idiomas distintos incluyendo el coreano, japonés, inglés, chino, filipino, myanmares, indonés, malasio, indio, nepalés, francés, ruso, y muchos otros, y ahora por fin en español. Los seminarios se están desarrollando en América Latina en forma presencial y ahora virtual (por la contingencia sanitaria).  Si están interesados en suscribirse y tomar los seminarios, por favor comuníquese con CLC en su país, o con la Editorial Unilit.

Comentario Exegético al texto griego del Nuevo Testamento: 2da de Corintios

Samuel Pérez Millos

Editorial Clie

Fruto de una larga vida dedicada al estudio, enseñanza y exposición de la Palabra de Dios, M.Th. Samuel Pérez Millos nos ofrece con el COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO una obra incomparable por la calidad y alcance de su contenido. Aúna en un solo comentario el rigor del análisis gramatical del texto griego del Nuevo Testamento y las derivaciones prácticas, doctrinales y teológicas del mismo. 

Las 7 características principales que reúne este comentario y que hacen del mismo un conjunto de 7 comentarios distintos en uno solo, son las siguientes: 

Técnico: A cada libro le precede un completo estudio introductorio sobre el autor, fecha, cuestiones críticas, tema principal y bosquejo analítico. 

Analítico: Examen gramatical del texto griego con incorporaciones de la correspondiente crítica textual, cuando se da el caso, analizando todos los elementos de cada versículo, como verbos, sustantivos, adjetivos, proposiciones, etc. 

Lingüístico: Texto griego interlineal y traducción interlineal de cada palabra. Análisis del mismo con modos verbales, declinaciones, etc., ofreciendo el significado principal y los complementarios de cada palabra. 

Exegético: Interpretación literal de cada término y su significado en el conjunto canónico del Nuevo Testamento. 

Expositivo: Va exponiendo el texto bíblico versículo a versículo y extrayendo las enseñanzas de cada versículo, cada pasaje y cada palabra. 

Didáctico: La exégesis del texto se ve complementada con una serie de excursus sobre temas doctrinales y prácticos que precisan de mayor atención y detalle. 

Práctico: Aplicación a la vida del individuo o de la comunidad de la enseñanza doctrinal, teológica y espiritual derivada de la exégesis del texto. 

En suma, un comentario único, riguroso y práctico a la vez, muy útil para todo amante y estudioso de la Palabra de Dios. De interés para los que ya han alcanzado un alto nivel de estudios bíblicos y hermenéuticos, y enriquecedor para los que se están iniciando. Pastores y maestros se beneficiarán por igual de esta obra a la hora de preparar con fidelidad y conocimiento sus sermones y clases, gracias a la luz que ofrece la amplia información exegética y doctrinal en todos y cada uno de los versículos del Nuevo Testamento. El lector en general puede recurrir a él en todo momento con la seguridad de hallar una respuesta a sus preguntas sobre el significado de un determinado texto de la Escritura. 

Para poder valorar mejor la calidad y contenido de esta obra invitamos al lector a pulsar arriba en LEER PRIMER CAPITULO donde podrá descargar y analizar con mayor detalle el Índice y una muestra del Comentario.

Comentario Exegético al texto griego del Nuevo Testamento – 1ra de Corintios

Samuel Pérez Millos

Editorial Clie

La primera Epístola de Pablo a los Corintios  es clave dentro de los escritos paulinos. Al apóstol le habían llegado noticias de ciertas prácticas, excesos y abusos que se daban dentro de la comunidad cristiana que él mismo había iniciado, y algunos de entre sus miembros le habían escrito pidiéndole orientación. En consecuencia, la epístola es una respuesta cargada de instrucciones y consejos prácticos orientados a corregir las desviaciones y deficiencias, a la vez que una invitación a regresar y profundizar más en el mensaje del evangelio que les había predicado.


Su estudio y análisis en profundidad es esencial, pues aunque algunos de los problemas tratados son propios de la situación particular de la iglesia de Corinto en el contexto de usos y costumbres de la sociedad greco-romana en la que se desarrollaba, en su mayoría siguen siendo actuales y necesarios para las iglesias en nuestros días.

Samuel Pérez Millos dedica más de 1000 páginas de su COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL N.T. a comentar 1 Corintios de manera exhaustiva. No hay tema que quede sin tratar por escabroso y complejo que sea, no hay concepto que quede sin analizar por difícil que aparente, no hay cosa en las que el propio autor no se defina dando su opinión. Dicho en lenguaje coloquial, literalmente: se moja. Pero a la vez, invita al lector a que lo haga también extrayendo su propia exégesis, proporcionándole, como no hace ningún otro comentario, todas las herramientas y elementos precisos: notas, excursus, y el texto interlineal para el análisis al texto griego.

Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento – Ezequiel

Editorial Clie

Esta obra, nos introduce en la vida y mensaje de un hombre excepcional (Ezequiel) que anticipa, y en cierto sentido resuelve, algunos de los problemas básicos de la historia humana. Su texto nos sitúa dentro del gran conflicto y de la gran promesa de la caída del orden viejo del Reino de Jerusalén.

Todo se destruye a causa del pecado de los hombres, pero todo puede renacer, y renace, por obra de la gracia de Dios. Ezequiel es –con Isaías, Jeremías y Daniel– uno de los cuatro profetas «mayores» de la tradición bíblica. Era sacerdote de Jerusalén y el año 597 a.C. y antes de la destrucción del templo fue desterrado a Babilonia donde recibió la llamada de Dios.

El libro aparece como un compendio y clave de la revelación israelita, donde resuenan y se vinculan los motivos de la creación primera y de la recreación final, del Éxodo de Egipto y de la Revelación de la Ley, con la instauración del templo y su destrucción por el pecado del pueblo, desembocando todo en la renovación del Pacto y la revelación final del Templo de la salvación, tras el juicio de Dios, como victoria de su Santidad sobre los pecados de Israel y del mundo entero.

Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento – Daniel

C.F. Keil y F.J. Delitzsch

Editorial Clie

El libro de Daniel es único en la Biblia no sólo por su temática de tipo profético-apocalíptico, sino porque, se ha escrito y se conserva en dos lenguas (hebreo y arameo), a las que se añaden pasajes y capítulos en griego.

De un modo general se han distinguido en la tradición del libro de Daniel cuatro elementos que pueden distinguirse, pero nunca separarse: Un rasgo sapiencial, otro apocalíptico, otro histórico y otro canónico-teológico. De su recta formulación depende la buena lectura y comprensión de este libro.

Este es un libro que ha sido fijado, para el conocimiento y la vida de los creyentes de los «últimos tiempos», un mensaje que sólo puede conocerse y entenderse bien «en esperanza», cuando «la hora» defina plenamente su sentido. Pero mientras llega esa «hora» es bueno estudiarlo, para convertirse en principio de fe y en motivo de oración esperanzada.

Daniel es un libro de:
-Sabiduría, como aparece de un modo especial, en la interpretación de las etapas de la historia (Dan 2).
-Apocalíptico, como pone de relieve la imagen de las cuatro bestias (Dan 7) y superando así el poder destructor de una humanidad pervertida.
-Apasionadamente Histórico, buscando el sentido y aplicación de las Setenta semanas o Tiempos finales de la historia
-De Fe y de esa forma, en clave de fe, lo ha interpretado C. F. Keil.

Isaías

C.F. Keil y F.J. Delitzsch

Editorial Clie

COMENTARIO AL TEXTO HEBREO DEL ANTIGUO TESTAMENTO – ISAÍAS

Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del A.T., citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Commentar über das Alte Testament», trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo. Su principal virtud consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.


Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario, en muchos casos, presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores.


Estos son algunos de los rasgos más significativos del Comentario de Isaías por F. J. Delitzsch: el autor ha realizado un comentario textual, en sentido lingüístico, discutiendo paso a paso el sentido de las palabras, en diálogo con los mejores exégetas de la historia antigua.También en sentido histórico, mesiónico-luterano y pan-bíblico, es decir, abierto a lo que ha sido el despliegue total de la Biblia.

BIBLIA DE ESTUDIO MATTHEW HENRY

Editorial Clie

La RVR Biblia de Estudio Matthew Henry presenta más de 15.000 notas elaboradas por Matthew Henry y otros más de 200 teólogos y autores de renombre tales como Lutero, Calvino, Clarke, Keil, Delitzsch, Spurgeon, Lacueva, Pérez-Millos y Wesley, entre otros. Henry se destacó por su perspectiva teológica, la cual es fiel testimonio de la doctrina evangélica. Sus detalladas notas demuestran una capacidad espiritual superlativa y una gran erudición basada en su conocimiento profundo del griego y el hebreo bíblico.

En sus más de 2.000 páginas a dos colores, el lector descubrirá gran cantidad de contenido de índole filológico, cultural, devocional y doctrinal que ampliarán y renovarán la profundidad de su estudio bíblico. Cientos de notas, diagramas, fotografías y artículos a página completa acompañan el texto íntegro de la Reina Valera Revisada: la traducción bíblica predilecta de muchos importantes y reconocidos eruditos de la Biblia en la actualidad.

Incluye:

-Texto íntegro de la RVR a dos colores
-Más de 15.000 notas filológicas, contextuales, doctrinales y exegéticas
-Más de 50.000 referencias bíblicas cruzadas
-Notas por destacados autores de todos los tiempos: Agustín de Hipona, M. Henry, M. Lutero, J. Calvino, A. Clarke, C. Keil, F. Delitzsch, A. T. Robertson, F. Godet, F. Lacueva, J. Bengel, Jonathan Edwards, J. Moffat, L. Morris, S. Pérez Millos, J. Wesley y otros 200 autores más
-Sólidas introducciones a cada libro con bosquejo bíblico incluido
-Presentación de los avances en ciencias bíblicas y crítica textual
-Gráficos, tablas, mapas, íconos e infografías
-Transcripción de términos en hebreo, arameo y griego
-Palabras del Señor Jesús en rojo
-Fuentes tipográficas para una experiencia de lectura cómoda
-Corchetes para los pasajes omitidos por los principales manuscritos
-Concordancia
Adjunto imagen.